• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La economía informal e ilegal genera casi un quinto del PBI

    Investigaciones que se presentan en la 30ª edición de las Jornadas del BCU revelan también que los beneficiarios del Mides pagan más que otros por sus compras, que una suba de tasas en Estados Unidos tendría efectos permanentes para Uruguay y que los que creen en la suerte tienen mayor propensión a justificar la evasión

    La mayor parte del Producto Bruto Interno (PBI) proviene de actividades formales y legales, pero otra porción no menor es generada por una economía que queda en la sombra para las estadísticas oficiales. Y dicha participación “no desdeñable” se ha mantenido relativamente constante en los últimos años.

    Así surge de una de las investigaciones que serán presentadas en las Jornadas anuales de Economía organizadas por el Banco Central (BCU), un evento académico que se desarrollará el lunes 3 y martes 4 en salas de la institución. Esta, su trigésima edición, tendrá en la apertura comentarios de dos ex presidentes de la autoridad monetaria: Enrique Iglesias (1967-1968) y Ricardo Pascale (1985-1990 y 1995-1996). Barry Eichengreen (Universidad de California), John Geanakoplos (Yale), Augusto de la Torre (Banco Mundial) y Guillermo Calvo serán algunos de los expositores internacionales. Tradicionalmente estas Jornadas son un ámbito para la presentación de estudios sobre temas diversos relacionados con la economía. Búsqueda sintetiza a continuación los hallazgos principales de varios de dichos papers.

    Economía oculta

    Maira Caño-Guiral expondrá el lunes 3 una medición del peso en el PBI de Uruguay de las actividades subterráneas, informales e ilegales como el contrabando o el tráfico de drogas —entre otras—, que son de difícil medición. Calculó que esta “economía no observada” por las estadísticas representó entre 2001 y 2010 el 37,5% de los empleos y su contribución en valor agregado fue de 17,7% del total, en promedio anual. Para la economista, se trata de una cifra “no desdeñable”.

    Hubo una relativa estabilidad de esos porcentajes en todo el período; el máximo en puestos de trabajo se dio en 2004 (41%), y en ese mismo año y en 2005 (19,1% en ambos) en aporte al Producto.

    Actividades como la construcción, el comercio minorista, la agricultura y el rubro inmobiliario fueron de las de más peso en términos de valor agregado generado (por encima de un punto del PBI), según el estudio.

    Sylvina Porras y Sandra Rodríguez López, investigadoras del Instituto de Economía (Iecom) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, constataron que aun en contextos similares de crecimiento económico, del empleo y de la productividad, la calidad de los puestos de trabajo evolucionó de forma diferente: sin cambios en los noventa y con mejora en la segunda mitad de los 2000.

    En la sesión sobre economía política que se efectuará el primer día de las Jornadas, con un enfoque internacional, Álvaro Forteza y Cecilia Noboa —del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales— expondrán los resultados de un estudio sobre evasión. Las personas que piensan que la suerte y los vínculos son determinantes importantes de los logros individuales son más propensas a justificar el incumplimiento del pago de los impuestos que aquellos que creen que el trabajo duro, por lo general, trae el éxito. La tolerancia a la evasión también tiende a ser mayor en los países en que los gobiernos son menos eficaces. Su hallazgo, dicen, lleva a pensar que la aplicación de la ley no puede ser popular en los países en los que las personas piensan que los resultados son injustos y el Estado tiene capacidad limitada para proteger a los más necesitados.

    Exportaciones

    Álvaro Lalanne, consultor de la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Montevideo, presentará su estimación sobre el valor agregado doméstico en las exportaciones uruguayas: fue de 68% en 2012. Según el autor, esas mercaderías tienen un relativamente alto componente de productos importados incorporados bajo regímenes comerciales especiales, como la admisión temporaria o las zonas francas.

    Las exportaciones dependen en forma positiva de la demanda mundial y los precios internacionales. Y la volatilidad del tipo de cambio real resulta significativa para Uruguay tanto en el corto como en el largo plazo, pero no para Brasil, Chile y Nueva Zelanda, según la investigación que Ronald Miranda y Gabriela Mordecki —del Iecon— expondrán en la sesión sobre comercio internacional prevista para el lunes.

    Endeudamiento y precios

    Fernando Borraz, del BCU, junto con Nicolás González Pampillón, de la Universitat de Barcelona, presentarán el martes 4 un estudio que concluye que los riesgos financieros para los hogares uruguayos ante un shock negativo de ingresos como el que vivieron en la crisis de 2002 es ahora más bajo. También constataron que se redujo su endeudamiento en los últimos años.

    Borraz, junto a Joaquín Saldaín —otro funcionario bancocentralista—, también analizó una base de datos con un millón de precios de comestibles de comercios en Montevideo para ver la variabilidad de los mismos. Hallaron que las estrategias de las cadenas en una economía emergente como la uruguaya no son tan diferentes de las aplicadas en Estados Unidos, como podría pensarse.

    Otra vez Borraz y Saldaín, junto a los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social Emilio Aguirre y Pablo Blanchard, hallaron que los beneficiarios del programa Tarjeta Uruguay Social pagan mayores precios en relación con los que se cobran por los mismos productos en comercios no adheridos. La diferencia era de 18% más altos en el sur de Montevideo, de 6% en el norte y de 20% en las capitales del interior del país. En diciembre de 2014 eran 853 los que integraban la red de locales “solidarios” y la incorporación de grandes superficies “no garantiza el acceso a mejores precios para los beneficiarios” por la existencia de costos de transporte para llegar a esos locales, según el estudio que se presentará el martes 4.

    Política monetaria

    ¿Pueden las expectativas de los agentes acerca de la inflación verse influidas por las comunicaciones en materia de política monetaria? Gerardo Licandro y Miguel Mello —ambos del BCU— responden a esa pregunta afirmativamente en otro paper.

    Elizabeth Bucacos, también funcionaria del Central, concluye que Uruguay, al ser una pequeña economía dolarizada abierta y con un mercado de activos relativamente poco sofisticado, puede sufrir shocks internacionales de política monetaria.

    Una desaceleración de la economía de China tiene efectos transitorios sobre los países del Mercosur, mientras que un aumento de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos les impacta de forma permanente, según un modelo desarrollado por tres expertos del Centro de Investigaciones Económicas —Nelson Noya, Bibiana Lanzilotta y Gerardo Zunino— que se expondrá el lunes. Sostienen que, aun en el escenario más adverso, la sostenibilidad fiscal en la región no está en peligro.