• Cotizaciones
    jueves 17 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La fuerza de la burocracia es la principal barrera que impide a Uruguay transformarse en “un país de vanguardia”, opina Astori

    “Para los próximos años Uruguay puede y debe plantearse como objetivo fundamental el de ser un país de avanzada, y hasta de vanguardia”, sostuvo el vicepresidente Danilo Astori ayer miércoles durante el almuerzo de fin de año de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), manifestándose “convencido” de que el país avanzará en el corto y mediano plazo hacia niveles cada vez más altos de desarrollo económico y social.

    “Podemos porque pudimos”, señaló en referencia a que desde la segunda mitad del siglo XIX “se puede comprobar que el país supo ser de avanzada en muchos ámbitos fundamentales de la sociedad que hoy están en debate, como la educación y la seguridad”, y a que luego de la crisis del 2001 y el 2002 los gobiernos del Frente Amplio lograron el “período de crecimiento más largo e intenso de nuestra historia”.

    El jerarca indicó que para lograr ese desarrollo Uruguay debe profundizar determinadas transformaciones y no copiar modelos de otros países, porque se tratan de construcciones frecuentemente cerradas e inflexibles asociadas a experiencias fracasadas, “como las que se han apoyado en un estatismo dominante, o el reinado irrestricto de las llamadas leyes del mercado, o el de los ajustes fiscales permanentes”. Las transformaciones a profundizar implican poner un “gran esfuerzo en los campos de la educación, el conocimiento, la innovación y el desarrollo cultural”, aunque también en materia de infraestructura hay “desafíos enormes” y habrá que asignarle una gran dedicación al avance en transportes, comunicaciones, puertos y energía.

    Sin embargo advirtió que no se trata de un camino fácil, porque existen dificultades aún no solucionadas. “La primera de las cuales, y el presidente José Mujica también ha insistido mucho en eso, es la lucha contra la burocracia, que está llena de problemas, lo que a su vez tiene mucho que ver con otra gran deuda que tenemos y es la modernización estatal. Estamos avanzando por este camino a velocidades diversas, tratando de encarar estas dificultades que han sido hasta ahora un obstáculo importante para concretar los objetivos diseñados”.

    Según Astori, otra de las dificultades es “la comodidad de no arriesgar” que tienen algunos gobernantes. “Enfrentar y vencer a la falta de audacia, aquella que tuvimos en épocas pasadas, una actitud incompatible con el rumbo de un país que quiere avanzar. Gobernar es arriesgar. Algunos creen que el principal riesgo es equivocarse. No estoy de acuerdo. El principal riesgo es dejarse llevar por la corriente, sin rumbo”.

    En ese sentido reclamó mirar los resultados en su conjunto, incluyendo los negativos y no solo los que más convienen mostrar. “Tenemos que ser conscientes acerca de nuestros problemas, porque la ignorancia sobre los mismos puede constituir una dificultad insalvable. Nadie cambia lo que ignora, lo que desconoce. Esta es la realidad, hay que mirarla toda”, afirmó, y puso como ejemplo el hecho de que las últimas dos administraciones aumentaron el presupuesto de la educación del 3% al 4,8%, pero en la enseñanza media los promedios de no promoción rondan el 40%.

    Sobre la educación, uno de los temas a los que más se refirió, dijo que la sociedad debe tener paciencia porque en esa área los cambios “requieren un período de maduración más extenso y por lo tanto se corre el riesgo de incurrir en ansiedades peligrosas”, a la vez que pidió “hacer lo posible” para que el cogobierno no genere conductas anómalas asociadas al corporativismo. “Dejar a los alumnos sin clase en defensa de un interés que puede ser muy legítimo pero que se contradice claramente con el interés general, es algo que tenemos que evitar”.