El gobierno se congratuló porque evitó que en marzo la tasa de 12 meses del índice de Precios al Consumo (IPC) superara la barrera de 10%, aunque continúa muy cerca de ese nivel.
El gobierno se congratuló porque evitó que en marzo la tasa de 12 meses del índice de Precios al Consumo (IPC) superara la barrera de 10%, aunque continúa muy cerca de ese nivel.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa medición del índice de Precios al Consumo que publicó el jueves 3 el Instituto Nacional de Estadística captó una inflación de 0,58% en marzo, de 4,74% en el primer trimestre y de 9,73% en los últimos 12 meses. La tasa anual a febrero era casi una décima de punto porcentual mayor (9,82%).
La moderación de la inflación se dio como resultado básicamente de la rebaja del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre algunas tarifas públicas.
Según señaló el jueves 3 el ministro de Economía, Mario Bergara, el descenso de la tasa anual fue un “primer paso positivo” en dirección de reencauzar la inflación hacia el rango establecido por el gobierno como meta (3%-7% para los 12 meses a diciembre próximo).
El jerarca aseguró que el “impacto de las medidas y los acuerdos (de mantención de precios con los comerciantes) se darán con más potencia” en abril.
A fines de marzo y con retroactividad al 1º de ese mes, el gobierno exoneró del IVA al cargo fijo que cobra la UTE por el suministro de electricidad a las familias, así como al cargo mensual de la tarifa de consumo básico residencial. El mismo descuento se aplica para el servicio de telefonía fija destinado al consumo final.
La medición del INE captó ese alivio tributario. El precio medio del servicio de telefonía fija pasó de $ 497 en febrero a $ 460,6 en marzo, y el de electricidad lo hizo de $ 1.499,6 a $ 1.464,5 (descensos de 7,4% y 2,4% en cada caso).
Ayer miércoles 9 el director del Banco Central (BCU) Washington Ribeiro dijo en radio Carve que el IPC “seguramente” habría superado el 10% en marzo sin esas medidas. Lo que se logró, afirmó, es “ganar tiempo (...) para que la política monetaria tenga efectos para reducir el núcleo duro de la inflación”.
El BCU, a través de su Comité de Política Monetaria, señaló el martes 8 que el dinero en poder del público, los depósitos a la vista y las cajas de ahorro de los individuos en el sistema bancario (M1 ampliado) creció en enero-marzo por debajo del rango definido como objetivo y fijó una meta de aumento de ese agregado monetario de entre 10% y 13% para abril-junio. Se trata de un sesgo contractivo de dicha política, afirmó.
La canasta familiar del índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB) ascendió a $ 55.715,54 en marzo. La suba frente al mes previo fue de $ 288,22 (0,52%).
Esta estimacion no constituye una medición de los requerimientos mínimos de gasto, ni significa que deba corresponder a las pautas de consumo de un hogar particular. La canasta está referida a un grupo familiar representativo de los ingresos medios de Montevideo, correspondiendo a un tamaño promedio de 3,3 personas por hogar y en el que dos de ellas son perceptoras de ingresos.