• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La inflación tiende a 0,5%; los súper preparan remarque

    A fines de octubre los consumidores vieron el lado positivo del acuerdo entre el gobierno y empresarios por el cual se rebajaron los precios al público de unos 200 artículos y se congelaron hasta fin de año los del resto. La contracara se verá en enero, cuando se producirán los remarques que por estos días están definiendo los proveedores y comerciantes.

    “Volveremos con el libre juego de oferta y demanda, pues 75 días de congelación de precios es un período importante” y pensar en prorrogar la rebaja “sería excesivo, no se puede poner tanta presión”, declaró a Búsqueda el presidente de la Asociación de Supermercados del Uruguay, Fernando Vieites.

    Explicó que desde el inicio “no había más expectativas que intentar que la parte de alimentos no le pusiera más presión al IPC (Índice de Precios al Consumo) y eso va a estar cumplido”. Apuntó que eso no ocurrió con la carne y los productos avícolas.

    Otros directivos de cadenas de súper consultados indicaron que al momento de remarcar los precios tendrán en cuenta, entre otras cosas, que sus costos salariales subirán debido al ajuste —del orden de 8% y 9%— previsto en el convenio colectivo del sector.

    En tanto, un proveedor de comercios de grandes superficies señaló que “todas” las empresas van a tener que modificar “en algo sus precios”, si bien el actual nivel del tipo de cambio ayuda a mitigar presiones sobre los costos. “Con la tasa de inflación que tenemos, en muchos casos es insostenible seguir con estos precios” al público más allá de diciembre, añadió.

    Los aumentos variarán según los distintos rubros y categorías de productos; los precios van a “volver a su normalidad” y en el primer trimestre se irán ajustando”, resumió esa fuente.

    Algunas industrias, como Saman, tienen la intención de mantener el precio del arroz por lo menos por un tiempo, informó su director Renato Gastau. Indicó que en el caso de los otros productos, como el aceite y las galletas de arroz, se analizarán los costos porque tienen mayor valor agregado y la ecuación cambia.

    El relevamiento de precios de una canasta de 154 artículos en supermercados y almacenes que realiza el Área de Defensa del Consumidor mostró que, en noviembre, 86 registraron subas, ocho se mantuvieron y 62 se abarataron frente al mes previo. De esa forma, el costo de la canasta de alimentos y bebidas bajó 0,44%, informó ayer miércoles esa oficina del Ministerio de Economía.

    El acuerdo para congelar y rebajar precios en comercios minoristas entró en vigor a fines de octubre, y fue propiciado por el gobierno para intentar contener la suba del IPC. La variación en períodos de doce meses de dicho índice medido por el Instituto Nacional de Estadística estuvo en torno a 9% desde setiembre, por encima de los niveles esperados por las autoridades (entre 4% y 6%).

    IPCB y expectativas.

    En los primeros 15 días de diciembre el Índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB) subió 0,47% respecto al promedio de noviembre y lo hizo 0,52% frente a la mitad inicial de dicho mes. Esa última variación proyecta la inflación para todo diciembre. De cumplirse esa tendencia, el IPCB habrá subido 9,61% en el transcurso de 2012.

    Mientras, analistas encuestados por el Banco Central prevén —en mediana— que la inflación este mes sea de 0,18%, informó el viernes 14 ese organismo. Las opiniones son dispares (con extremos de –0,25% y 0,40%).

    Este grupo de economistas proyecta —también en mediana— que la inflación será de 8,40% al completarse los 12 meses de 2012.

    “Más allá de las presiones puntuales, existe una cierta inercia inflacionaria y un desalineamiento constante de las expectativas de los agentes privados respecto al objetivo inflacionario del BCU, lo cual indica la falta de credibilidad sobre la meta establecida y dificulta la efectividad de la política monetaria”, señaló el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración en un análisis difundido el martes 18. Sus técnicos opinan que las presiones sobre los precios no derivan del incremento del gasto público y observan que los salarios evolucionaron al mismo ritmo que la productividad laboral.

    En tanto, en un reporte sobre Uruguay publicado el viernes 14, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aludió a un panorama “favorable pero con riesgos y desafíos”, y el comportamiento de los precios minoristas es uno de los principales. “La inflación refleja una demanda doméstica robusta, una política monetaria insuficientemente restrictiva, los shocks de los precios de los alimentos y un marco de metas de inflación que “no está anclado a las expectativas”, advirtió en el marco de la revisión anual de la economía.

    El FMI entiende que el gobierno debería moderar el aumento del gasto público para contener la demanda interna y las presiones a la apreciación real de la moneda, y cortar con el sistema de ajustes salariales asociados con la inflación (indexación) porque ello provoca una “inercia” sobre los precios al consumo.