• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La mayoría de los jóvenes está en desacuerdo con que la tarea primordial de las mujeres sea el cuidado de los hijos

    Una encuesta del INJU revela que el rechazo a las roles tradicionales de género aumentó respecto a cinco años atrás; la educación sexual proviene cada vez más de Internet y menos de la familia y las instituciones educativas

    El senador electo por Cabildo Abierto Guillermo Domenech defendió días atrás la propuesta de su partido de pagar un salario maternal a las mujeres con tres o más hijos para que se queden en el hogar, dando prioridad a la crianza. Pero esa visión sobre el papel de las mujeres es rechazada por una amplia mayoría de jóvenes —tres de cada cuatro—, lo cual es considerado como una buena noticia por parte de las autoridades del gobierno, que entienden que la perspectiva de género ha sido asimilada por los jóvenes.

    , regenerado3, regenerado2

    Al menos eso es lo que reflejan los resultados preliminares de la cuarta edición de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud, presentados el miércoles 13 por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y el Instituto Nacional de Estadística.

    “Creo que se conjuga un cambio de sensibilidad de las nuevas generaciones, pero también una apuesta de la política pública a potenciar ese cambio de sensibilidad”, destacó el director del INJU, Federico Barreto. “Me cuesta desconectar estos resultados de lo que han sido las campañas públicas por mayor corresponsabilidad de género, me cuesta desconectar esto de lo que fue la campaña del Sistema de Cuidados”, añadió.

    Uno de los principales cambios que muestra la encuesta —realizada en 2018 a 6.534 personas entre 12 y 35 años— con respecto a la de 2013, es que mejoraron las percepciones sobre la igualdad de género. En 2013, 54% de los jóvenes consultados estaba en desacuerdo con que la tarea primordial de las mujeres es criar a los hijos. Cinco años después, el desacuerdo con esa visión creció a 73%.

    En la encuesta anterior, 51% de los consultados estaba en desacuerdo con que las mujeres deberían elegir carreras que no interfieran con su proyecto de familia. En 2018, esa cifra creció a 62%.

    Barreto se mostró “optimista” con los resultados. “Lo que solemos decir se ratifica con los datos objetivos: los jóvenes tienen nuevas sensibilidades sobre el mundo y cada vez más se están rebelando contra las desigualdades y los privilegios”, destacó. “Los vemos rebelándose contra la desigualdad de género, que incluso amerita un importante componente de valentía, de enfrentarse a la generación de sus padres y también de sus abuelos, diciéndoles que se van a hacer cargo de las tareas de cuidado y están dispuesto a relegar su trayectoria laboral para destinar más horas adentro del hogar, que entienden que las mujeres deben tener más tiempo libre para poder dedicarse al trabajo, al estudio y para eso los varones se tienen que hacer cargo de las tareas de cuidado. Hay que ver si esas percepciones se sostienen en la medida en que esos gurises van entrando al mundo adulto y este no los termina de absorber con sus estereotipos y en la reproducción de las tradiciones más patriarcales”, dijo.

    Tabaco, tristeza y confianza

    De los resultados de la encuesta surge que el 37% de las personas jóvenes realizan tareas de cuidado. En este caso se confirma la desigual distribución por género de ese tipo de tareas: mientras que el 46% de las mujeres jóvenes se ocupa del cuidado de otras personas, solo el 28% de los varones lo hace. Además, el 62% de los varones que asumen esas tareas declaran que estas no interfieren en su trabajo. Sin embargo, ese porcentaje desciende a 48% en el caso de las mujeres.

    Frente a la pregunta “¿Cuál es el principal motivo por el que no trabajas actualmente?”, el 20% de las mujeres declaran que no lo hacen porque deben cuidar a menores de 12 años. En tanto, ningún varón afirmó que no trabaja debido a que tiene que desempeñar tareas de cuidados.

    La encuesta también revela que 15% de las personas jóvenes se sintieron tristes o desesperadas durante dos semanas seguidas o más, y dejaron de realizar sus actividades habituales. Este es un incremento de cinco puntos porcentuales respecto a la encuesta de 2013.

    Los datos muestran, por otro lado, que la política contra el consumo de tabaco comenzó a surtir efecto. En 2013, 19% de los jóvenes afirmó que consumió al menos una vez tabaco. Cinco años después, la cifra bajó a 14%.

    En el trabajo se analizó la participación de los jóvenes en distintos espacios, como actividades sociocomunitarias o barriales, sindicales, movimientos estudiantiles, campañas por Internet, marchas o concentraciones en la vía pública. En este caso, uno de cada cinco declara haber participado en alguna organización o movimiento.

    En el trabajo se analizó la participación de los jóvenes en distintos espacios, como actividades sociocomunitarias o barriales, sindicales, movimientos estudiantiles, campañas por Internet, marchas o concentraciones en la vía pública. En este caso, uno de cada cinco declara haber participado en alguna organización o movimiento.

    También se preguntó sobre la confianza en las instituciones, y en este caso los jóvenes siguen la tendencia de los adultos —cuya opinión es relevada por el Latino-barómetro— y manifiestan una visión más negativa. Por ejemplo, entre los jóvenes cayó cinco puntos porcentuales —de 17% a 12%— la confianza en los partidos políticos. También disminuyó cinco puntos la confianza en la Justicia y empeoró de manera drástica la visión sobre los medios de comunicación (pasó de 53% a 38%).

    Creció, en tanto, la confianza en la Policía, que pasó de 28% en 2013 a 38% en 2018, y lo mismo ocurrió con los movimientos estudiantiles (de 45% a 53%). El mayor nivel de confianza se da con las instituciones educativas (67%), aunque disminuyó seis puntos respecto a la encuesta de 2013.

    En materia educativa, 4 de cada 10 jóvenes que finalizaron Secundaria declararon que su madre y su padre no lo hicieron. De los jóvenes que asisten o asistieron a la educación terciaria, la mitad son primera generación de estudiantes, considerando los años de educación de sus padres.

    Otra pregunta de la encuesta refiere a cuál es la principal fuente de información sobre sexualidad de los jóvenes. Entre 2013 y 2018, disminuyó 12 puntos la familia como la principal fuente de información (46% a 34%) y 23 puntos los centros de enseñanza, que pasaron del 35% al 12%. En cambio, se dio un pronunciado incremento de Internet como la principal fuente de consulta: pasó del 2% en 2013 al 26% en 2018.