El Partido Nacional tiene previsto convocar al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, y al Directorio de Ancap. La citación será planteada luego del 15 de setiembre a la Comisión Permanente, informó el diputado. La Comisión Permanente está integrada por cuatro senadores (dos frentistas, un blanco y un colorado) y siete diputados (cuatro frentistas, dos blancos y un colorado).
“Creo que Ancap les debe una explicación a los uruguayos y a la sociedad porque estamos hablando de hechos, por lo menos, estruendosos desde el punto de vista del relato y de su significación”, opinó Abdala.
A su vez, en la mañana de ayer miércoles 10, cuando la Cámara alta discutía la ley de creación de la Universidad de la Educación, el senador colorado Ope Pasquet anunció que la semana que viene, desde la Comisión Permanente, llamará a sala al ministro Kreimerman para que explique los contratos de Ancap con PetroEcuador y Trafigura.
“Hay una contradicción estridente y chocante entre los propósitos anunciados cuando se celebró el contrato entre Ancap y PetroEcuador, que eran fortalecer la integración latinoamericana evitando la intermediación de las multinacionales petroleras, y lo que fue la verdadera ejecución de ese contrato, que pasó en su mayor parte por la intermediación precisamente de la multinacional Trafigura, que no es cualquier multinacional sino una que ha sido denunciada en varios países por casos de corrupción”, declaró Pasquet a Búsqueda.
“Me llama mucho la atención, estoy asombrado y quiero saber cómo se eligió a Trafigura para hacer esta intermediación porque hasta donde yo sé, no hubo ningún procedimiento competitivo para que participaran otras empresas”, añadió.
Pasquet opinó que “el argumento de que se le dio el negocio a Trafigura porque había ganado otras licitaciones antes no es de recibo. Con ese criterio, bastaría ganar una licitación para que no sea necesario participar en ninguna más. Es un precedente absurdo”.
“También quiero saber cómo se generó y en qué precisos términos se pactó esa comisión que habría recibido Ancap por entregar a la intermediación de Trafigura el petróleo que hubiese debido refinar ella en su planta de La Teja para Ecuador”, anunció.
Pasquet dijo que ya pidió a Ancap las copias de los contratos que la estatal uruguaya haya suscrito con PetroEcuador y con Trafigura, así como las rescisiones de los mismos, “si es que las hubo”.
Cuando la noticia fue conocida el jueves 4, el candidato presidencial colorado Pedro Bordaberry escribió en Twitter: “La información de Búsqueda sobre Ancap amerita la comisión investigadora que vienen pidiendo (el senador) Ope Pasquet y (el diputado) Fitzgerald Cantero”.
También la ex ministra Ana Lía Piñeyrúa utilizó esa red social para tildar el negocio como “escandaloso” y el senador Luis Alberto Heber se sumó a los cuestionamientos. Y el ex ministro de Economía colorado Isaac Alfie escribió: “Desolador, devastador. ¡Qué figura Trafigura!”.
Además, el jueves 4, durante una conferencia de prensa convocada en la sede de Ancap, su vicepresidente, Germán Riet, anunció que solicitaría al Directorio “una auditoría de toda esta negociación de comercio exterior”. Dijo que podrá ser una auditoría externa o interna y que será pedida por la “alarma pública” generada “en un momento electoral”.
“Canallada”.
El viernes 5, en Radio Rural, Sendic —candidato a la Vicepresidencia por el Frente Amplio— dijo que la información de Búsqueda fue “una canallada”, que “el gobierno ecuatoriano, a través de PetroEcuador, hizo un acuerdo con Ancap y con Trafigura para la comercialización del crudo ecuatoriano y para la compra de productos que venían del exterior” y que ese acuerdo “no tiene nada de misterio”.
“Ecuador sabía exactamente hacia dónde iba cada uno de los embarques desde sus puertos hacia sus destinos” en Estados Unidos, China y el Caribe, informó Sendic.
El día anterior, por la tarde, Riet y el director frentista Juan Gómez descalificaron la información de Búsqueda. Dijeron que era “tendenciosa”, “manipulada”, con datos “falsos” y “mentiras”, destinada a “arrojar sombras” y a “largar cosas que generan sospecha”.
Durante la conferencia de prensa en Ancap, Riet y Gómez dijeron que la empresa pública uruguaya no incumplió el contrato con PetroEcuador al triangular el crudo ecuatoriano con Trafigura.
Riet, en particular, dijo que no es verdad que el contrato entre Ancap y PetroEcuador haya establecido que el crudo debía venir a Uruguay para ser refinado. “Eso no es así. El contrato decía que al único lugar que no podía llegar el crudo que intercambiaba PetroEcuador con Ancap eran Chile y Perú”, señaló. De hecho, de los 65 embarques de crudo que salieron de los puertos de Ecuador entre 2010 y 2011 en el marco del convenio Ancap-PetroEcuador, solo dos llegaron a Uruguay. Fuentes del gobierno ecuatoriano dijeron a Búsqueda que apenas el 3% de ese crudo fue refinado por Ancap en La Teja. El 97% restante fue comercializado por Trafigura, principalmente en Estados Unidos. En el contrato con PetroEcuador, Ancap había acordado que la empresa andina proveería de crudo a Uruguay “para ser refinado de preferencia en las refinerías de Ancap”. Pero la “preferencia” fue, en un 97%, para la intermediación y no para las refinerías de Ancap.
Según Riet, “cualquiera sabe que la refinería de Uruguay tiene 50.000 barriles de capacidad y que los 50.000 barriles se los consume Uruguay. Así que nadie podía engañarse de que Uruguay pudiera refinar para exportar a otros países más que cantidades muy pequeñas”.
Riet explicó que el arreglo de Ancap con Trafigura consistía en que la empresa uruguaya le informaba que PetroEcuador precisaba 100 millones de dólares en productos refinados, a cambio de una cifra igual que había salido en crudo de Ecuador. Entonces, Trafigura retiraba el crudo, lo vendía donde quería y luego conseguía los refinados por el mundo para satisfacer las necesidades de PetroEcuador.
Riet dijo desconocer si Trafigura —que acabó comercializando U$S 6.400 millones entre 2010 y 2011 producto de su acuerdo con Ancap— “ganó miles de millones o cientos de millones de dólares”.
“No nos importa”, enfatizó. “Lo que nos interesaba era hacer trading, intercambio, cambio, comerciar con crudo y con refinados en el mundo, en países con empresas a donde nunca habíamos accedido. Y eso lo hacíamos ayudados por esa empresa comercializadora (Trafigura)”.
El vicepresidente de Ancap insistió en que “lo que ganó o perdió” Trafigura “y lo que ganó o perdió PetroEcuador es responsabilidad de ellos y, además, nosotros no lo sabemos”.
Agregó que por facilitarle el negocio a Trafigura, Ancap cobró una comisión de “seis o siete millones de dólares”, el equivalente al uno por mil del total comercializado por Trafigura en el marco del convenio Ancap-PetroEcuador. Ni Riet ni Gómez explicaron por qué PetroEcuador cedió a Ancap un negocio de trading con una multinacional, cuando la estatal ecuatoriana pudo haberlo hecho por sí sola y ganar, por ejemplo, el dinero que ganó Ancap. Y cuando el presidente Rafael Correa había dicho públicamente que mediante el convenio con Ancap se proponía apartar del camino a intermediadoras como Trafigura. Pero Riet, el jueves 4, llegó a decir que “hubo reuniones conjuntas de PetroEcuador, Trafigura y Ancap acá, en Montevideo”. No precisó en qué fecha se produjeron esos encuentros.
El 2 de marzo de 2010, durante una conferencia de prensa conjunta que ofrecieron en José Ignacio en la Terminal Este de Ancap Sendic (a la sazón, ministro de Industria), el presidente Correa y el entonces presidente de Ancap, Germán Riet, el mandatario andino tenía precisamente esa idea: quería un acuerdo de Estado a Estado y sacar del medio a transnacionales como Trafigura. “Caímos en el gravísimo error de exportar crudo, incluso vendiéndoselo a los intermediarios que seguramente luego se lo vendían al Uruguay, seguramente con una comisión, para importar derivados también de intermediarios”, dijo entonces.
“Regalábamos nuestros dineros a las transnacionales y a los intermediarios”, insistió. Pero anunció: “Hoy empezamos el intercambio directo de ese crudo hacia Uruguay, que tiene capacidad de refinación. Ellos nos enviarán derivados, de tal forma que eliminamos esa intermediación”. Antes, Correa había calificado a Trafigura como una empresa “mafiosa”.
En el mismo acto de marzo de 2010, Sendic ratificó las afirmaciones de Correa. “Ecuador nos entrega petróleo, nosotros lo refinamos, con una parte de ese refinado abastecemos las necesidades del mercado interno y la otra parte va hacia Ecuador en pago del petróleo recibido”, afirmó.
Sendic, que ya sabía que asumiría la Presidencia de Ancap bajo el naciente gobierno de José Mujica, habló del “fin superior” de la “integración latinoamericana” para “independizarse” de las transnacionales y de los “intermediarios” gracias a “la amistad que existe” entre los gobiernos de la región (Búsqueda Nº 1.550, 4 de marzo de 2010).
¿Quién “rompió” el contrato?
En su encuentro con periodistas el jueves 4, Riet también dijo que “es falso” que PetroEcuador “rompió el contrato con Ancap”.
“PetroEcuador no rompió el contrato con Ancap; el contrato lo culminó Ancap” mediante una decisión de su Directorio adoptada “por unanimidad”, aseveró.
Esto es, por lo menos, discutible. El 24 de diciembre de 2011, el presidente Correa dijo en Guayaquil durante una cadena de TV que “con Ancap ya no vamos a renovar el contrato porque la idea era darle nuestro crudo para que refine” pero la empresa uruguaya “empezó a intermediar nuestro petróleo”. El 28 de diciembre, PetroEcuador anunció oficialmente la cancelación del contrato con Ancap. Sus directivos dijeron que Ancap estaba habilitada, “por razones de optimización de sus sistemas de refinación”, a vender el crudo, pero el gerente de Comercio Exterior de PetroEcuador, Nilsen Arias, declaró que, precisamente, la venta de crudo a terceros no era el objetivo principal del acuerdo y, por esta razón, Ancap “no respetó el espíritu del contrato”.
Cinco días después de la declaración de Correa y al día siguiente del anuncio de PetroEcuador, el 29 de diciembre de 2011 el entonces director blanco de Ancap, Carlos Camy, presentó una protesta enérgica respecto al negocio, dándole la razón a Correa. “Es innegable la coherencia de las declaraciones del presidente Correa en marzo de 2010, el espíritu y los términos del acuerdo de suministro de crudo y las razones esgrimidas por el presidente Correa para no renovarlo”, dijo.
Luego de que Camy reclamara “solicitar al Tribunal de Cuentas la realización de una auditoría operación por operación de todas las realizadas con Ecuador en los dos últimos años”, el Directorio de Ancap adoptó la Resolución Nº 1760/12/2011.
En el acta Nº 7604 de ese cuerpo, a la que accedió Búsqueda, se lee que después del “intercambio de ideas producido en el seno del Directorio con relación a los contratos de compraventa de productos y compraventa de crudo suscritos entre Ancap y PetroEcuador, y a las operaciones de trading en general”, la dirección de la empresa decidió encomendar a sus servicios jurídicos “el inicio de las acciones tendientes a formalizar la denuncia” de esos contratos.
Durante su encuentro con la prensa el jueves 4, el vicepresidente Riet argumentó que la rescisión del acuerdo con PetroEcuador se debió a que “la experiencia ya había sido muy rica” para Ancap. Además, “las demandas de Ecuador eran cada vez más grandes y a nosotros nos generaban problemas”.
Sobornos y el “mundo cruel”.
Cuando un periodista preguntó cómo Ancap había seleccionado a Trafigura, teniendo en cuenta el historial de esa empresa por pago de sobornos en distintos países, Riet insinuó que todas las empresas petroleras son corruptas. “Yo voy a hacer una afirmación”, anunció. “El que conozca una empresa petrolera, productora de petróleo o comercializadora de petróleo refinado que no haya tenido problemas en algún país, que levante la mano y que tire la primera piedra”.
Riet admitió que “acá ha habido muchos problemas y sabemos de muchos problemas en muchos lugares”.
Al ser interrogado sobre si conocía las denuncias contra Trafigura realizadas en distintos países, Riet respondió: “No. Yo no. Pero no me extraña que haya denuncias sobre cualquier petrolera en cualquier país del mundo. Es algo que no me llama la atención”.
En Radio Rural, Sendic también se refirió a los casos de corrupción que involucraron a Trafigura. “Fueron fuera del Uruguay”, aseguró. Y defendió la asociación de Ancap con Trafigura. “Si hay una empresa que en otros lugares ha estado involucrada con hechos de corrupción, no necesariamente implica que en Uruguay esa empresa pueda estar involucrada en hechos de corrupción”, dijo.
Información Nacional
2014-09-11T00:00:00
2014-09-11T00:00:00