• Cotizaciones
    sábado 12 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La regulación del mercado de la TV para abonados

    En la edición próxima pasada de Búsqueda leímos con atención que el Poder Ejecutivo, a través de sus órganos competentes, la Ursec, la Dinatel y el Ministerio de Industria, decretaron, entre otras, una modificación al mercado de la televisión para abonados.

    La sorpresa que nos causó el hecho de que se hubiese comunicado el 31 de diciembre fue superada por el trasfondo de la misma, una vez uno lee un poquito más allá de lo estrictamente escrito.

    Tres ingenieros al frente de cada una de las oficinas involucradas y el presidente Mujica definieron un mercado perfecto de acuerdo obviamente a su leal saber y entender.

    Luego de casi 20 años de vida de la TV paga en Uruguay y sus respectivos gobiernos, se asignaron primero a operadores locales, pocos, luego a algún jugador regional o externo al entorno de las telecomunicaciones y finalmente la llegada de grandes jugadores. Todo ello ha hecho de nuestro país, tal vez, lo más parecido a un mercado perfecto.

    En la ciudad más atractiva (Montevideo), 6 jugadores (Nuevosiglo, Montecable, TCC, Multiseñal, Cablevisión y DirecTV), y en el resto de las ciudades generalmente 2, a los que se les sumó en el gobierno del Dr. Batlle, DirecTV.

    Penetración buena, servicios buenos (mejorables en atención al cliente), precios razonables, modernización envidiable e inversión por encima de la media del resto de los países. Nuestra originalidad: los cables no pueden ofrecer servicios de Internet ni siquiera gratuitamente. Para eso sí se debería regular simplemente autorizando a las empresas.

    La innovación del Frente Amplio fue precisamente no innovar. ¿Cuál podría ser la motivación de intervenir en un mercado donde la regulación anterior y la política de asignaciones han hecho ya y con resultados positivos? Que esto continúe de la misma manera. Bien. El problema es que regulan hoy para buscar efectos ya existentes y, en mercados tan dinámicos como las telecomunicaciones, es difícil acertar en cómo va a afectar a mediano plazo una regulación del día de hoy.

    Ejemplifico: ¿qué pasa si en 10 años el mercado de la televisión paga por nuevas competencias o tecnologías, entra en una caída de márgenes y no dan los números para seguir invirtiendo y de esa manera se entra en un espiral de menor inversión, menor mercado, peor servicio, menor rentabilidad? Los mercados, en esos casos, buscan la escala para poder mantener los niveles de servicios ofrecidos. Al no poder generarse escalas, el valor de las empresas va a la baja porque a medianos o grandes jugadores no les interesará por estar imposibilitados de comprar.

    Esa regulación hoy no aporta nada y mañana capaz que afecta negativamente. Estos son hechos científica y empíricamente demostrados.

    En el terreno de la opinión creo que se les ofreció una cucharadita de cal y creo que viene un camión de arena. Veremos.

    Por otra parte se viene la televisión digital. Una gran mentira de escala global donde empresas que necesitan espectro radioeléctrico han expulsado a la televisión paga, a la televisión analógica y a algunos otros usuarios con la promesa de que todo será mejor para nosotros, los usuarios. La yapa positiva es que los gobiernos que realicen esa transición podrán dar a sus amigos permisos de TV abierta y licitar para tener algunos ingresos las bandas para servicios de telefonía celular. Ese es el resumen grotesco de la televisión digital. ¿El usuario? Bien gracias.

    De rebote deberemos cambiar nuestro televisor o comprar un receptor, las empresas deben invertir y lo que se verá de contenidos es más o menos lo mismo. Han creado una expectativa que se volverá como un boomerang sobre quienes hoy están legislando al respecto. El tiempo pone todo en su lugar. Como ya lo hizo en España, como lo está haciendo en EEUU y como parece incipientemente va a suceder en Argentina. Realmente creen que pueden decirle a la gente lo que tiene que ver en TV.

    ¿Quieren tener 4, 5 o 6 canales de TV abierta? Ensayo y error pero el tan insultado señor mercado hará con la publicidad, único y genuino financiador, lo que hace siempre: elige y por ende descarta.

    Por un tiempo los estados ponen plata de todos nosotros para desarrollar contenidos que, según alguien, son lo que deberíamos mirar. Cuando las economías se enfrían y los poderes ejecutivos deben empezar a tachar dónde gastan, allí veremos cómo se desaparecen sueños de contenidos de televisión ideales. De paso amenazo con meterme en los contenidos, lo que —por suerte— en este país parece que no sucederá.

    Volviendo, y sobre la lectura de fondo de este decreto, la preocupación mayor. Todo es antojadizo y discrecional. Viene la pregunta del millón: ¿por qué el mismo presidente Mujica y los 3 ingenieros no regulan de la misma manera (agravado en que utilizan un bien finito) al mercado de la telefonía celular? ¿Por qué no regulan con topes del 25 o 35% para evitar monopolios u oligopolios en el mercado de Internet? ¿Qué es lo tan malo que puede pasar en el mercado de la televisión paga que amerita regular? Si me dan la respuesta honesta, inmediatamente la copian y la pegan en la resolución idéntica para los dos mercados mencionados de telefonía celular e Internet (relean los argumentos y ¿podemos agregar a la telefonía básica?).

    ¿Saben lo que pasa en televisión abierta y paga y no en telefonía básica, celular e Internet? No está Antel. La preocupación no somos las uruguayas y los uruguayos. Nuestros bolsillos no importan. Los servicios que recibimos tampoco. Afectan a los uruguayos, al mercado de las telecomunicaciones y al Uruguay todo. Están regulando dos mercados donde en 10 años no tendrán la menor influencia como Estado: la televisión abierta y la televisión paga. Todo irá por Internet y con neutralidad de red asumida globalmente desaparecerá la regulación para ellos. Permisos no serán necesarios. Tienen que construir marcas e historias de vida con nosotros.

    Preguntas finales propias del verano. ¿Por qué no regulan de la misma manera el tránsito fluvial y aéreo del Uruguay con Argentina? Ningún operador podrá tener más del 35% del mercado.

    Alejandro Lourido

    CI 1.589.995-5