• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La “traición francesa” y la “magia” uruguaya

    A lo largo del siglo pasado el oro tuvo para los bancos centrales una relevancia significativa. Eso tuvo un giro que quedó marcado en la historia por la llamada “traición francesa”, cuando en 1968 el gobierno del presidente Charles De Gaulle comenzó a exigir los dólares de sus reservas por oro, una convertibilidad contemplada en el sistema de Bretton Woods.

    Ese episodio y los sucesos siguientes —un decreciente respaldo aurífero para los dólares en circulación—, así como la reacción de las autoridades uruguayas de la época, están recogidos en el libro Una mirada al medio siglo de historia del Banco Central del Uruguay (BCU) publicado como conmemoración del 50º aniversario de esa institución.

    Con una política monetaria estadounidense “totalmente incongruente con el mantenimiento de la paridad con el oro”, la tensión en los mercados financieros internacionales fue creciendo durante la primavera boreal de 1971, recuerdan los autores. En agosto, el presidente Richard Nixon convoco´ a una reunión en Camp David buscando encontrar una solución al problema del dólar. Luego de un fin de semana de deliberaciones, se resolvió suspender la convertibilidad del dólar por oro u otras reservas, y la imposición de un cargo adicional de 10% a las importaciones. La decisión, exhibida ante la opinión pública como una defensa de los estadounidenses, recibió´ un fuerte apoyo y terminó siendo un factor decisivo para la reelección de Nixon, repasan los autores, Ariel Banda, Julio de Brun, Juan Andrés Moraes y Gabriel Oddone.

    Paralelamente, con la ayuda del Fondo Monetario Internacional y tras una reunión en Roma entre el 30 de noviembre y el 1º de diciembre, se llegó´ a un acuerdo en Washington días después, por el cual Estados Unidos modifico´ su paridad con el oro a US$ 38 la onza, con una banda de ± 2,25%, y el resto de las monedas del Grupo de los 10 se revaluó´ 10,75% en promedio frente a la divisa estadounidense. A cambio de esto Estados Unidos elimino´ el recargo extra de 10%.

    Aquellas negociaciones eran monitoreadas con atención desde Uruguay.

    “La reunión del Grupo de los 10 puede ser importante, pero nos estamos adelantando a los acontecimientos”, dijo el director del BCU Jose´ Mari´a Michetti, cuando el presidente, Jorge Echevarri´a Leunda, puso en conocimiento del Directorio una nota recibida del ministro de Economía, Carlos Fleitas, en la que planteaba su preocupación por las deliberaciones en Roma porque podía ser una fuerte inestabilidad en los mercados internacionales, lo que justificaba el cierre del mercado cambiario. Echeverri´a había contactado también al Presidente de la República para ponerlo en antecedentes, tras lo cual resolvió´ el cierre del mercado de cambios para ese día.

    Sobre el contexto de entonces, el libro rememora que la crisis en el sector bancario uruguayo había demandado un “gran volumen de asistencia financiera”. El saldo deudor del sistema financiero al BCU por este concepto pasó de $ 2,3 mil millones al 31 de diciembre de 1970 a casi $ 10 mil millones al cierre de 1971. Pero uno de los principales problemas desde el punto de vista del manejo monetario durante ese año provino del sector público; el déficit del gobierno central saltó de 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) en 1970 a 5,7% en 1971, del cual el equivalente a 5% del PBI correspondió a financiamiento de origen monetario. El crédito neto del conjunto BCU-Banco República (BROU) aumento´ en 2,8% del Producto, mientras que el resto del financiamiento con emisión provino de la “operación de revaluación del oro” efectuada el 29 de abril, que también se destinó´ a financiar el déficit fiscal del año. Esa transacción consistió´ en disponer la venta de 1,9 millones de onzas troy en poder del BROU al BCU al precio “histórico” de US$ 35 cada una y un tipo de cambio de $ 248. Luego se revaluó´ el oro a US$ 38, que era la cotización de mercado en el momento. “Del producido se dedujeron los algo más de mil millones de pesos emitidos con el puntal oro, quedando una ganancia exclusivamente contable que, en lugar de acrecentar el patrimonio del BCU-BROU como contrapartida del nuevo valor contable del oro, quedo´ acreditado en una cuenta del Ministerio de Economía para luego transformarse en dinero contante y sonante”, señalan los autores. Añaden que esa fue una idea propuesta por un director del República que retomó Fleitas “en un intento de reedicio´n del ‘acto de magia’” del ministro Ce´sar Charlone, aludiendo a una maniobra contable con el valor oro por la cual ese jerarca se ganó el apodo de “Fu Man Chu”— en los años treinta.