En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con economías débiles en el hemisferio norte, las tasas de interés en el mundo se mantuvieron en niveles históricamente bajos en 2012 y así arrancaron el nuevo año. Eso lo padecieron quienes tienen dinero en los bancos de la plaza financiera uruguaya: la remuneración que se paga por los depósitos registraron escasos cambios durante el año que pasó.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Búsqueda releva semana a semana las tasas —máximas— que pagan las instituciones financieras del sistema a sus clientes con depósitos a plazo fijo (30, 60, 90, 181 y 360 días). Se trata de información de referencia para comparar el interés ofrecido en las distintas entidades.
A fin de 2011 los bancos abonaban en promedio una tasa anual de 0,12% a un mes por depositar en dólares y 2,42% por hacerlo en pesos a igual plazo. Un año después, al término de 2012 (y en las primeras semanas de 2013, ya que no ha habido modificaciones), el interés era ligeramente mayor, de 0,13% y 2,57% en cada moneda.
Por un plazo fijo a tres meses las entidades bancarias pagaban hace un año 0,21% por un depósito en la moneda estadounidense y 3,41% si era en pesos uruguayos, mientras que en el cierre de 2012 las tasas eran de 0,22% y 3,54%, respectivamente.
A un año de plazo el interés era de 0,65% en dólares y 5,15% en pesos al término de 2011, siempre en términos anuales y para el promedio de los bancos; al concluir 2012 la remuneración era apenas mayor, de 0,64% y 5,37%.
El Banco Central aseguró en su Informe de Política Monetaria difundido el viernes 11, que como las tasas en pesos para todos los plazos se ubican por debajo de la inflación, el rendimiento real es negativo, lo que hace “poco atractivo el establecimiento de este tipo de depósitos”.
No todas las entidades pagan a sus clientes por depositar su dinero; Heritage no lo hace si son plazos fijos en dólares a menos de seis meses. A su vez, HSBC, Citibank y Santander abonan menos de 0,10% anual.
En general, las instituciones bancarias locales tampoco remuneran las cajas de ahorro, que son cuentas que permiten retirar el dinero en cualquier momento y han sido las preferidas por los usuarios del sistema tras la crisis de 2002.
Este panorama de tasas de interés históricamente bajas en el mundo y en el sistema bancario uruguayo perdurará algún tiempo más, probablemente hasta que se consolide una recuperación de la economía de Estados Unidos y de Europa, según coinciden ejecutivos de la plaza y analistas.
De hecho, el Banco Central Europeo resolvió el jueves 10 mantener en el mínimo histórico de 0,75% su tasa de referencia, y también lo hizo —en 0,5%— la autoridad monetaria de Inglaterra.
Activas.
Las tasas que cobran los bancos por dar préstamos se conocen como activas.
Los créditos en dólares —que son usualmente los contratados por las emrpesas—, mostraron un “paulatino descenso” en su costo durante 2012, y en los últimos meses se ubicaron por debajo de 5% anual, lo que constituye el mínimo desde que el BCU lleva una serie, indicó en su Informe de Política Monetaria. Eso, explicó, ocurrió en un contexto internacional de tasas “extremadamente bajas y menor riesgo país”.
Las tasas en pesos para préstamos a empresas presentaron una relativa estabilidad el año pasado, oscilando en torno a 12,6%. Mientras, el interés por los créditos a familias en moneda nacional dejó de bajar en noviembre y repuntó a 36,4%, según el BCU.