• Cotizaciones
    viernes 24 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo nuevo en discos

    Título: Mahler: Das lied von der erde. Strauss: Tod und Verklärung (Video Artists International)

    Autores: Thomas Hampson, Paul Groves y Orquesta de la Suiza Italiana

    Editado en 2013, este Blu-ray Disc es una pequeña joya. Reúne a dos cantantes norteamericanos: el más conocido y famoso es el barítono Thomas Hampson y el otro es el tenor Paul Groves. Ambos son los solistas del notable ciclo La canción de la tierra, de Gustav Mahler (1860-1911), compuesto entre 1908 y 1909 y los dos salvan sus respectivas partes con gran calidad, cosa que puede no sorprender en el caso del más conocido y promocionado Hampson, pero es una grata revelación en Paul Groves, un hombre de carrera importante pero menos mediático que el barítono. Los acompaña la Orquesta de la Suiza Italiana dirigida por Neeme Järvi, el veterano director estonio, y la grabación es en vivo en el imponente Victoria Hall de Ginebra, Suiza. Järvi es un director sobrio, de gesticulación controlada, de tempi sosegados, que sin descuidar la prolijidad y la transparencia, extrae un gran rendimiento emocional de la orquesta. No en vano fue alumno de Eugeny Mravinsky. La placa se completa con una excelsa versión de Muerte y transfiguración (1890), poema sinfónico de Ricardo Strauss (1864-1949), donde la Orquesta de la Suiza italiana trepa a alturas de los grandes organismos sinfónicos del mundo. Hay otras excelencias en la dirección de cámaras, con imágenes que mejoran la rutina de este tipo de filmaciones. Puede conseguirse también en DVD.

    Título: Dormidos (Perro Andaluz)

    Autor: Sebastián Larrosa Cuarteto

    Otro de los tantos músicos montevideanos con miles de horas de vuelo pero ignoto para el gran público. La historia misma de la música popular uruguaya. Durante los últimos 20 años este pianista, tecladista, cantante, compositor y arreglador, licenciado en dirección orquestal y formado en música popular con Alberto Magnone y Juan Schellemberg, ha trillado la escena en bandas como La Trusa, Yeca Tatú, La Sonora del Sur y Coso, ha integrado los grupos de Lágrima Ríos, Pepe Guerra, Laura Canoura, entre otros ilustres, y numerosos coros y conjuntos vocales como María Dolores. Su piano se oye en decenas de discos. Hasta que se concentró en la canción. En sus canciones. Y estas once, de un inconfundible universo eléctrico y urbano, dan forma a un debut horneado con paciencia y esmero. El concepto de Larrosa es nítido: un pop-rock que coquetea con la balada y elementos del folclore, pero con un fuerte acento citadino. Todo suena muy cuidado y limpio: piano, voz, guitarras, baterías y especialmente los omnipresentes arreglos corales, que embellecen y elevan el espíritu de las canciones.

    Más allá de la lírica, que abreva en la vida cotidiana (Dormidos, Volando), las emociones de los treintaypico (Simple verlo así, Así vas a quedarte solo), la dualidad instrospección-extroversión (Tu mano, Niña lejos, Como un rastro) y otros devaneos, la música de Larrosa es enérgica, optimista y estimulante, hasta en las baladas. Como muestra, el segundo tema, que da nombre al disco, toma el nombre, según cuenta el autor, de un cuadro con dos personas durmiendo, levemente abstracto. La letra describe esa escena íntima y serena. Así de simple.

    Título: Mini glorias (Bizarro)

    Autor: Socio

    Un robot de juguete en el medio del campo ilustra el tercer disco de estudio de Federico Lima, una de las mejores voces del rock y pop uruguayo de los últimos quince años, desde que irrumpió con Loop Lascano, su primera banda, y puso a Gris en la banda sonora de toda una generación. Grabados en vivo —práctica reinstalada a escala global que aporta frescura y humanidad— en los hermosos estudios Vivace, en las entrañas del Palacio Salvo, estos diez temas están libres de electrónica y artilugios digitales, muy presentes en su obra temprana. Es un clásico disco de pop-rock, guitarrero y enérgico, con abundante distorsión, bases al palo, toques de funk y alguna balada retro. Lima es un gran melodista, como el Darno y Galemire, pero a nivel poético no aporta nada demasiado novedoso al chato estándar lírico del rock nacional, pobretón, catártico, autorreferencial y repetitivo.

    Título: Aurora (Aceituna Brava)

    Autor: Beto Ponce

    Se hizo conocer durante la última década al frente de un combo que transitó por la senda instrumental y editó los discos La Betumancia (2007) y Uy uy uy!! (2011), ambos por Perro Andaluz. Estuvo en el Club de Tobi, acompañó a Mariana García Vigil y Eli-u Pena y actualmente se presenta al frente del BP11 Trío. Guitarrista, compositor y docente, desarrolla un jazz-fusión mayormente eléctrico, con especial predilección por los sonidos negros, con fuerte énfasis en la rítmica y menor preponderancia melódica, como en Urban funk. Pero también revela sus facetas acústica (en el tema Aurora, que cierra el álbum), tanguera, que ha sido reconocida en el Premio Nacional de Música, y orquestal, presente en la serie Mov, de cuatro bellos movimientos que incluyen sonidos de insectos campestres nocturnos. Este muy disfrutable álbum cuenta con el valioso aporte de Leo Anselmi (bajo), Tato Bolognini (batería y flauta, notable doblando la viola en Seven is Heaven), Lucas Lessa (trompeta), Maxi Nathan (vibráfono), Fabián Pietrafesa (clarinete) y Federico Blois (percusión).

    Título: Balas y chocolate (Sony)

    Autor: Lila Downs

    La sombra de los 43 normalistas cubre todo México, y todo este disco. La pequeña y dulce vida, la inmensa y amarga muerte. México, agridulce, tragicómico, todos sinónimos. “Sintonizando con el mundo de los vivos desde radio Mictlán”, dice un periodista que sobrevivió a una bala con su nombre. La gran cantante mexicana, declarada por Chavela Vargas como su heredera —que presentará este disco de rancheras, sones y boleros el sábado 29 en el Sodre— dedica Humito de copal “a todas las compa­-ñeras y hermanos periodistas en la línea del fuego”. Y canta, sombría: “Estoy tan decepcionada y es que no te creo más, ya me lo prometiste, yo quiero la verdad”. Y rapea, colmada de dolor: “Quiero la verdad, está enterrada y rascaremos hasta encontrarla; soy la voz del que desapareció, la mujer que por su vida peleó, la normalista que se manifiesta”. Estremece La Patria madrina, con Juanes: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Más claro, échale mezcal.

     

    Título: Ghost Stories - Live 2014 (Warner)

    Autor: Coldplay

    El cuarto álbum en vivo de la banda inglesa reúne un CD grabado durante la gira de presentación del disco homónimo, en el Royal Albert Hall de Londres y en teatros y estadios de Sydney, París, Nueva York y Colonia. El DVD, rodado en los estudios Sony de Los Ángeles, en un escenario con 360 pantallas, muestra una faceta más íntima del show que la acostumbrada performance de estadios, plasmada en el CD con notable fidelidad a las versiones de estudio. La lista incluye éxitos como Always in my Head, Magic, Midnight y A Sky Full of Stars. 

    Título: True Detective. Music From The HBO Series (Harvest Records)

    Autor: varios

    Las comparaciones con la primera temporada empezaron desde los créditos. Far From Any Road, la pieza folk del dúo The Handsome Family con la que nacía cada capítulo, pegó fuerte. En su lugar irrumpió Leonard Cohen con lo que nació como un poema, Nevermind, de su último disco Popular Problems. T Bone Burnett, responsable del exquisito vestuario musical de aquella gloriosa primera entrega, hizo lo propio en la segunda. Y aquí están todos: los Handsome, Dylan, Warren Ellis y Nick Cave, y se introduce a Alexandra Savior —faltan los Bosnian Rainbows—. La gran protagonista es Lera Lynn, que entonaba, encorvada y ojerosa —pura caracterización— melodías tristonas en el decadente bar frecuentado por Colin Farrell. T Bone aporta comentarios e historias entre tracks. Y Lynn regala canciones maravillosas como Lately y My Least Favorite Life, con música suya y de T Bone, y letra de Rosanne Cash, hija de Johnny. Divina.

    Título: Luis Pasquet (Ayuí)

    Autor: Luis Pasquet

    Una reliquia del tango instrumental: considerado entre lo mejor de la discografía tanguera de las dos orillas en piano solo, el LP en vinilo que el pianista Luis Pasquet (Salto, 1917) grabó para Ayuí en 1973, fue reeditado con buena fidelidad. Tocado con un espíritu melancólico y lúgubre, casi jazzero, como en una jam trasnochada o en el lobby de un hotel, este repertorio de mediados del siglo XX incluye clásicos como La última curda, Soledad, Más allá, Sueño azul y Loca bohemia. Las tomas fueron realizadas en 1972 por Henry Jasa y la carátula es de Menchi Sábat. Autodefinido como “una mezcla de impresionismo, expresionismo y jazz”, este hijo del guitarrista homónimo compuso además música culta, fundó el quinteto de jazz The Davenport Five, acompañó a luminarias como Josephine Baker, Juliette Gréco y Georges Ulmer y giró por Europa con los Lecuona Cuban Boys. En los 70 se radicó en Finlandia, donde murió en 2013.