• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo nuevo en discos

    Título: Paisano (Ayuí)

    Autor: Tunda Prada

    Es un artista más conocido por ser uno de los dibujantes históricos de “Guambia” y creador de “La mano que mira”, programa televisivo sobre arte gráfico emitido durante varios años por TV Ciudad. Pero resulta que este es el quinto disco de Luis “Tunda” Prada en sus más de 20 años carrera. Siempre combinó el dibujo y la música, y de hecho lo vuelve a hacer en esta magnífica portada, que ilustra la diversidad y la uruguayez que se pueden dar cita en una platea.

    Estas doce canciones inéditas pasaron por el tamiz de su hijo Sebastián, alma máter de la muy interesante banda de rock Don Nadie, quien debuta con gran pie —o mano, en este caso— en el oficio de productor artístico. Desde el vamos, “Aracataca” marca el camino, que no es muy diferente al que emprende gente como Gustavo Santaolalla, Bob Dylan, Lenine, Cesária Évora o Lila Downs: fusión entre la tradición local y géneros globalizados, en este caso con poderosa impronta afro. Candombes, zambas, milongas, chacareras, valses criollos, todo con un acento acústico, sutiles toques eléctricos y una voz aguerrida que se prende con ganas rockeras a las melodías, pero sabe soltarlas a tiempo y dejar que la banda versátil y efectiva responda sin alardes virtuosos. Un disco de canciones de amor: amor a la música (“Maderas”), amor al camino (“El sendero”), amor a las raíces (“Sepé”), amor a la vida (“Canción de fin de día) y amor a secas (“Mi barro”).

    Título: Release Me (Columbia)

    Autor: Barbra Streisand

    Quien guste de la voz y del estilo de la multipremiada Barbra Streisand tiene en este disco una oncena de temas no grabados previamente, de esos que quedan excluidos cuando el álbum se arma y se lanza y que, 30 o 40 años después, se rejuntan para lanzar otro. Las grabaciones recogidas aquí van desde 1967 hasta 1988 y una última —y única— de 2011 (“Home”, del musical “The Wiz”), donde se percibe que los años le han oscurecido el timbre, haciendo que los agudos sean menos chirriantes y, en general, la línea de canto menos agresiva. En el resto del los temas recopilados, la cantante sigue haciendo uso y abuso de un instrumento vocal privilegiado en su tesitura, donde el canto gritado está presente en casi todos ellos. En el terreno de la bossa nova (“Lost in Wonderland”, de Jobim), donde tantos coterráneos de Barbra han sabido lucirse (Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Carmen McRae, Diana Krall), ella sencillamente está a años luz del ritmo y del fraseo. Los arreglos tampoco ayudan. En un standard como “Willow Weep for Me”, que ha sido vehículo para destaque de decenas de instrumentistas y de vocalistas, la falta de intensidad de Streisand es total.

    Tres surcos pueden rescatarse: “Try To Win a Friend”, donde se la nota más cómoda con la ternura de la letra y le baja varios decibeles a la emisión de su voz; “How are things in Glocca Morra/ Heather on the Hill”, donde seguramente ayudan a la redondez del tema la talla de sus autores (Burton Lane-Lerner y Loewe) y por último lo mejor del disco, “I think it’s going to rain today”, en el que Barbra canta solo acompañada al piano por el autor del tema, el pianista Randy Newman. Aquí Streisand encuentra la forma de decir una letra sin rebuscamientos ni excesos de volumen, apoyada en la sobriedad y el buen gusto del pianista, ambos lejos del ruido de las cuerdas, los vientos y los coros que tan poco colaboran cuando los arregladores carecen de talento.

    Título: Un mundo sin gloria (Bizarro)

    Autor: Garo Arakelián

    A lo lejos suena una sirena. Algo malo está pasando. Una guitarra acústica con cuerdas de acero rasgada con la mano derecha, al estilo punk rock, es un gesto frenético pero sosegado. El impulso y su freno. “Cuando el viento me sople al oído, que ya no estés pensando en mí, voy a incendiar este hospital, voy a arrasar este país”, amenaza el narrador. Esa atmósfera de misterio, violencia y contradicción envuelve las diez canciones del primer disco solista de Garo Arakelián, el músico que con La Trampa hizo brillar su guitarra Gibson frente a 150.000 personas una noche de octubre en Durazno.

    Luego de unos años decidió bajar los decibeles y las revoluciones y ahora tiene más ganas de tocar en un sótano para cincuenta tipos que volver a agitar masas incontables. Inspirado en una crónica periodística sobre una mujer suicida y convencido de que su propia vida no es tan interesante como carne de canción, Garo pone su voz y sus puños para cantar historias trágicas como un boxeador que intenta esquivar el KO con versos que iluminan la tragedia, sin adjetivarla. La actitud es más cercana a la contemplación que a la reflexión: “Tendida en la tierra fría, un tiro en el corazón, encontraron a María, entre dientes de león”. Un disco que abre una bienvenida brecha testimonial en el rock uruguayo.

    Título: Psychedelic Pill (Reprise)

    Autor: Neil Young

    Un acorde de La menor seguido de otro en Mi menor, con algunas breves variaciones, primero natural, luego electrificado, durante 27 minutos. “Driftin’ Back” comienza en la Plaza Varela y termina 27 minutos con 37 segundos después, en la costanera de Lagomar. Es un mantra eléctrico que lo lleva a uno a pensar en cualquier cosa, sin perder los ojos del camino. Cada tanto, un nuevo solo de guitarra o el estribillo reclaman la atención y devuelven al presente. Neil Young extiende su dedo mayor a la industria con un disco doble con solo nueve temas. Además del opus de media hora, hay dos más de 16 minutos y otro de ocho. Como los compositores clásicos. Más allá de la monotonía sónica que domina a “Psychedelic Pill”, el disco número 35 del creador de “Rockin’ in a Free World” tiene una garantía de solidez llamada Crazy Horse, la banda que se volvió a reunir en 2012 para editar “Americana” en junio y este disco –el trigesimoquinto en su enorme carrera– a fin de año. Largos solos destilan furia y desesperación, hasta que llega la calma que equilibra y balancea. Es la serenidad que precede a una nueva tormenta eléctrica. Así durante los 87 minutos de esta píldora que va soltando su sabor con las sucesivas escuchas. “Born in Ontario”, un country tan amable como distorsionado, es todo un testamento del gran rockero canadiense.

    Título: El pimiento indomable (Bizarro)

    Autor: Martín Buscaglia

    El catalán Kiko Veneno y el montevideano Martín Buscaglia hace rato que tenían ganas de trabajar juntos; desde las épocas en que el uruguayo rondaba los boliches madrileños y se inspiraba con el viento del metro de Lavapiés. El año pasado sincronizaron sus agendas y dedicaron todo el mes de abril a componer y grabar en Uruguay, en modo más que intensivo. Aunque en medio de esa faena, Martín se tomó un taxi un domingo de tarde para tocar tres temas en el Centenario, antes de que subiera McCartney. En julio la dupla voló a Santa Mónica, California, donde mezcló el material en el estudio Groove Masters, con las mismas perillas que usó Bob Dylan para grabar su reciente “Tempest”.

    “Nadador salvador” y “Sagrado salado” destilan muy buena química. En “Don Pero Grullo” o “Necesito tu amor” prevalece la alocada inventiva del uruguayo. “América es más grande” y “Pescaíto enroscado” huelen al tuco flamenco-rumbero de Veneno. Un trabajo fresco, disfrutable y muy inspirado, que será estrenado en vivo el 9 de marzo en La Trastienda y luego en varias ciudades de España. Solo para descubrir cómo van a hacer para tocar en vivo “Dos locos”, vale la pena estar ahí.

    Título: Más calma (Bizarro)

    Autor: Gustavo Ripa

    Hace 25 años tocaba “La despelona” y “Chim pum fuera” con Canciones Para No Dormir la Siesta. Luego se sumergió en la música oriental y africana, y hace dos años sorprendió con “Calma” (Ayuí), un trabajo guitarrístico instrumental que le bajó tres cambios al cancionero popular urbano uruguayo de los últimos 30 años. Ripa cambió de sello pero mantiene el plan, aunque se permite un par de licencias extranjeras: “Tema de amor de Cinema Paradiso” y “Love”, de John Lennon, quizá la mejor canción de amor que ha sonado en la Tierra. Ripa es sumamente respetuoso de los temas que interpreta. Sus yemas digitan las melodías casi idénticas a las voces de los cantantes originales y no introduce variaciones significativas en el arreglo ni en el fraseo. En algunos pasajes es acompañado por el enorme contrabajo de Popo Romano (“Los boliches”), la percusión hindú de Alan Wiuker (“Tus abrazos”) o el sonido acuoso de Nicolás Arnicho y sus palanganas de mate microfoneadas (“Kin Tin Tan”). La esencia de sus versiones radica en lo que transmiten: calma, paz, serenidad, armonía. “Vientos del sur”, de Dino; “Final”, del Darno; “Ky chororó”, de Sampayo; “Adiós a Salto”, de Víctor Lima; “Tus abrazos”, de Galemire; “Y hoy te vi” y “Kin Tin Tan”, de Mateo; “El loco Antonio”, de Zitarrosa y “Paso Molino”, de Cabrera, dan forma a una antología formidable de la canción uruguaya. A ellas se suma “Simple mente”, el humilde y fino aporte de Ripa como compositor.