Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáTítulo: Radio Güira (Rimas)
Autor: Juan Luis Guerra
A los 66 años el gran bachatero y merenguero dominicano está en plena forma vocal y compositiva. A sus territorios musicales habituales, este EP de seis temas suma géneros no tan transitados como el mambo, oriundo de Cuba, y el pambiche, variación dominicana del merengue, con atmósfera radial y temática religiosa —como en toda su obra— sutilmente presente. Algunos títulos son bastante descriptivos del género abordado, como Mambo 23 y DJ Bachata. La noviecita es un clásico merengue que contiene algunas innovaciones sonoras; Cositas de amor es una balada romántica construida sobre un beat bien pop y con un vaso de vidrio como instrumento de percusión; tras el pambiche Como me enamora, Te invito a un blues cierra el trabajo con aires de big band.
Título: Radical (01 Records)
Autor: Radical
Con este disco homónimo regresa esta banda uruguaya de metal surgida en los años 90, “de la forma más cruda, furiosa y, a la vez, la más auténtica”, según proclaman. Dice Gabriel Brikman, fundador, guitarrista y productor del grupo: “Este álbum nos define a todo nivel. En las canciones que elegimos, sus textos, cómo lo tocamos, en el sonido logrado y hasta lo que transmite el arte”. Temas como Pensar es terror, Crisis y Hacelo vos reflejan una sonoridad extrema y violenta. Detona y Mucha mierda explotan la veta rockera, en tanto que en Corro y Sin control están el lado punk y hardcore del disco. Con producción de Gabriel Brikman, el álbum fue grabado en Uruguay y mezclado en Blackflag Studio, Iquique, Chile. Completan el cuarteto Martín Núñez (vocales), Joel Carballo (bajo) y Gastón Lorenzo (batería).
Título: Yuánfèn: banda de sonido original para una película que no existe (ind.)
Autor: Mateo Braga
El tercer disco de este cantautor montevideano, producido por Diego Kuropatwa, revalida las virtudes de sus antecesores. Con sonoridad acústica Braga construye estas 11 canciones que destilan influencias pop y folk. Su voz nítida y su fraseo fuerte y claro recuerdan a la nueva trova cubana, como en Wabi-sabi, junto con Silvana Marrero. En otros pasajes la cosa viene más de trova rosarina, con la evidente fuerza gravitatoria de Juan Carlos Baglietto (en Forelsket, con Isabella Acerenza, por ejemplo) y del primer Fito, cuando aún era solo un promisorio cantautor rosarino. También aparece la tradición folclórica en la zamba Saudade, que canta con Papina de Palma, y en la milonga que da nombre al álbum. Se suman varias piezas instrumentales junto con el pianista Carlos Darakjian.
Título: Rana Raraka (ind.)
Autor: Rana Raraka
Usa el reflejo del mundo, viejo, y refleja algo mejor, usa el reflejo y cuida el pellejo, usa el reflejo y no pierdas tu razón, canta Gustavo Pena Casanova en Usa el reflejo. Cuanto más conozco a la gente más creo en el animal, canta el Príncipe en Creo en el animal. Con este nombre surgido de su frondoso mundo interior, el Príncipe formó este trío que, como tantos de sus proyectos, tuvo un paso fugaz por la escena local y dejó buenos sonidos en el aire. Junto con Carlos Pla en bajo y Martín Muguerza en batería grabaron estos temas en el año 2000; ahora configuran este simple. Dos buenas muestras del swing que desborda la música del Príncipe. En tanto, una nueva formación integrada, entre otros, por Muguerza, Pla y Eli-U Pena reeditó La Rana Raraka en vivo, un registro de próxima edición.
Título: El rostro de los acantilados (Viento azul)
Autor: Lisandro Aristimuño
Son 13 canciones inspiradas en el paisaje costero de la provincia de Río Negro, una geografía muy conocida para este cantautor nacido hace 45 años en Viedma, ciudad situada en la parte norte de la Patagonia argentina. Su octavo disco es uno de los más potentes de su discografía, con una impronta rockera en canciones como Tu mundo y Los niños del amanecer. Vuelven a estar presentes signos sonoros característicos en su obra, como el balance entre sonidos orgánicos y digitales. Su peculiar timbre agudo y su personal gusto por las armonías vocales con múltiples tonos dan un aire coral a sus canciones como en Príncipe de lata. La calidad del trabajo está realzada por la presencia de ilustres como David Lebón (Por encima del fuego) y Pedro Aznar (Devolver tu amor).
Título: Alba (Records DK)
Autora: Flor Sakeo
Por más que algunos sostengan que el rock es música de veteranos, que los jóvenes no lo escuchan ni, mucho menos, lo tocan, acá viene Flor Sakeo para poner las cosas en su lugar. Este EP de seis temas, estos 19 minutos de electricidad cantada con las tripas, son una contundente demostración de lo contrario. Como las argentinas Barbi Recanati y Marilina Bertoldi, Flor posee una voz robusta y elegante para cantar rock. Una voz que puede ser una caricia delicada o una descarga salvaje y descontrolada. Hay muy buena data rockera en estas seis canciones sostenidas en la tríada fundamental guitarra-bajo-batería, con aportes puntuales de teclados y sintetizadores. Y los nombres no pueden ser más rockeros: Intro mantra, Canción para los planetas, Bien mal, Sangrando, Tempestad y Ciudad. El rock, agradecido.
Título: Los Cheques de Viera (Ultrapop)
Autor: Los Cheques
Proyecto musical de Federico González, cantante, guitarrista y principal compositor de La Foca, faro del indie montevideano, por el que canaliza canciones de raíz familiar (las que cantaba con su familia desde niño) y otras que grabó luego con la banda, siempre en compañía de músicos como su hermano Ismael González, el cantautor rochense Nicolás Molina y los integrantes de las bandas argentinas El Robot bajo el Agua y Jaime sin Tierra. Este EP de cinco canciones (cuatro de su autoría y una perteneciente a un cantor popular español, que cantaba con su abuela) es producido por Juan Stewart y Javier Diz (de Jaime sin Tierra) y combina sonoridades acústicas y eléctricas. Ellos participan además como músicos junto con los hermanos Nicolás y Sebastián Kramer, de El Robot bajo el Agua.
Título: Las canciones del Zurcidor (Bohemio-Bizarro)
Autoras: Laura Canoura, Ana Prada, Maia Castro y Mónica Navarro
Los 70 años de Eduardo Darnauchans generaron un cúmulo de material sobre el trovador fallecido en 2007. Entre tributos, libros y cancioneros, también se publicó este registro del concierto Las canciones del Zurcidor, que tuvo lugar en noviembre de 2012 en el Solís. Con piano, arreglos y dirección musical de Andrés Bedó, la banda se completó con Eduardo Mauris en guitarra, Roberto de Bellis en contrabajo y Martín Muguerza en batería. Gracias al cuidadoso trabajo de mastering desde el multipistas original, estas 20 interpretaciones tienen un sonido impecable. Canoura brilla en Pago y Flash; Prada, en El nudo desatado y Canción 2 de San Gregorio; Castro, en Miente y Memorias de Cecilia, y Navarro, en Canción de trasnoche y Corazón coraza.