En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“No al TLC” con Estados Unidos (EEUU), proclamaban algunos muros en Montevideo durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, como postura de rechazo de comunistas y otros sectores de izquierda frente a la propuesta del entonces ministro de Economía, Danilo Astori, de negociar un acuerdo que rebajara los impuestos aduaneros (aranceles) para abrir el comercio bilateral.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Quienes pintaban esos muros ganaron la pulseada interna dentro del Frente Amplio y la oportunidad de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) —un ambiente favorable en la Casa Blanca y la posibilidad de darle rápida aprobación en el Congreso estadounidense— se fue, en palabras de Vázquez, como un tren que pasa solo una vez. Ahora, algunos integrantes del Poder Ejecutivo electo son partidarios de reflotar la idea, aunque está en contra el presidente y futuro senador José Mujica (ver Nº 1.794).
De hecho, el asunto de los TLC estaba anotado como un punto de la agenda que iba a tratar en la reunión del lunes 15 Vázquez con sus ministros designados, supo Búsqueda.
También con polémica, algunos años antes (1991) se había firmado el TLC más importante al que adhirió Uruguay hasta el momento: el Mercosur. Luego, junto con sus socios (Argentina, Brasil y Paraguay) suscribió uno con México. Los acuerdos de complementación económica bilaterales con otros países sudamericanos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) son también tratados amplios de liberalización comercial.
Tomando la definición de TLC como aquellos acuerdos que eliminan por completo los impuestos aduaneros para el 80% o más de las subpartidas del sistema armonizado de aranceles, el 35,8% de las exportaciones totales uruguayas está amparado en este tipo de tratados. Y representan casi 40% de las importaciones que realiza Uruguay, surge del Sistema de Información sobre Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tal relevancia de los TLC en el comercio exterior uruguayo es similar a la que tienen este tipo de acuerdos para Argentina (38,5% de las exportaciones y 33,5% de las importaciones), pero es mucho menor que en países como Perú y Chile (en torno a 90% del flujo comercial). Esas dos economías son de las más abiertas de la región y, por ejemplo, aplican a los productos que ingresan a sus mercados un impuesto aduanero promedio de 3,17% en el caso de Perú y de 5,98% en el de Chile. El arancel medio de Colombia es ligeramente mayor, de 6,51%.
Uruguay, por su parte, cobra una tarifa de importación media de 9,43%, algo menor que la aplicada por países como Ecuador (10,04%), Bolivia (10,63%) y Brasil (11,61%).
¿Otro tren?
Algunos integrantes del próximo Ejecutivo se muestran proclives a rediscutir el tema de un acuerdo con EEUU.
El designado futuro canciller, Rodolfo Nin Novoa, aseguró que mira con “cabeza abierta” la posibilidad de negociar un TLC. Quien será su segundo en Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, dijo que “sobre estas cosas no se puede hacer juicios a priori. Necesitamos analizar las situaciones, ver qué le conviene al país y en función de eso realizar las negociaciones diplomáticas y comerciales correspondientes”.
“No creo que camine ningún sueño de esos. Los tratados no sirven para nada, hay que abrir puertas y vender, eso es lo que sirve. Sin tratado es que estamos vendiendo naranja, carne de cordero. Sin tratado es que vamos a arreglar la jubilación de 50.000 norteamericanos que van a poder vivir en el Uruguay y cobrar la jubilación de allá, ¿qué te parece?”, declaró Mujica. Y agregó: “Si tenés tratado, te ponen un palo en la rueda, porque todo pasa por el tratado y esto y lo otro. Yo estoy de vuelta de los tratados”.
Concentración
Uruguay presenta una relativamente baja concentración de sus mercados de exportación, cuando se lo compara con otros países de la región, según la base de datos del BID. Un tercio de los envíos (33,2%) va a los dos principales destinos, que son China y Brasil.
El jueves 11, el ministro de Economía, Mario Bergara, declaró en rueda de prensa que “hay factores más estructurales que hacen que Uruguay tenga una inserción mucho más diversificada en lo comercial, como en lo financiero”. Consideró que “hay un desacople más estructural de la región”.
La concentración por productos es más elevada y el 56,3% se acumula en las 10 primeras partidas.
Las exportaciones de Argentina presentan una mayor diversificación, tanto en mercados como de productos (28,4% y 47% del total).
En el otro extremo se ubica Venezuela, una economía con base en el petróleo.