• Cotizaciones
    domingo 09 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los dólares van y vienen

    Una mecenas extranjera hizo posible la renovación técnica del Solís, mientras que el Espacio Lorca pide ayuda a la ciudadanía para terminar su sede

    El escenario más importante del país, que acaba de celebrar sus 160 años, y un centro cultural en construcción a medio camino en pleno corazón de Pocitos, fueron noticia esta semana. El Solís por recibir una donación de 200.000 dólares en equipos técnicos por parte de una filántropa de origen europeo. En tanto, el Espacio Lorca congregó la atención del medio cultural al lanzar una campaña financiera para conseguir 400.000 dólares y poder así inaugurar el gran edificio que construye desde 2009.

    , regenerado3

    “Por favor, tome asiento”, reza la consigna. “Ayúdenos a abrir las puertas del Espacio Cultural Federico García Lorca”, solicitan los responsables de la mole inconclusa de hormigón armado que se yergue en Avenida Brasil y Benito Blanco, y que según se anuncia, albergará una sala multifuncional de espectáculos para 300 espectadores y espacios para exposiciones, conferencias, cafetería y locales de Antel y Correo, en contrapartida por ser las entidades que cedieron el terreno. Con diseño arquitectónico del estudio Goñi-Flora-Recoba-Segovia, la obra de 1.500 metros cuadrados comenzó a ser construida hace siete años y se detuvo en 2014.

    “Lo que hay acá es un millón ochocientos mil dólares. Ahora solo falta vestirlo”, dijo a Búsqueda el actor y director teatral Ricardo Beiro, integrante de la Asociación Civil El Camarín y principal referente del proyecto. El aporte principal, del gobierno español, fue de 1.150.000 euros (aproximadamente U$S 1.400.000). El Banco República aportó 150.000 dólares, el Banco Santander 100.000, Antel otros 100.000 —para producir el recital de Paco de Lucía en 2013— y la Corporación Andina de Fomento 50.000.

    Beiro asegura que la estructura está terminada en un 90%, que existe acopio de materiales ya adquiridos (yeso y artículos eléctricos) para los trabajos restantes, por un costo estimado de 400.000 dólares.

    También mencionó que “por desencuentros administrativos se perdieron unos 150.000 euros”, y aclaró que no hubo una pérdida de dinero ya otorgado sino que por “cuestiones de papeleo burocrático” se perdió la posibilidad de recibir una partida adicional del gobierno español. “Por eso apelamos a que la ciudadanía participe como socios fundadores”.

    En ese sentido, El Camarín lanzó una doble campaña financiera: abrió una cuenta para donativos en Abitab (Nº 66.716) y lanzó una venta de butacas personalizadas por un plazo de cinco años, una vez que abra la sala, con el nombre del beneficiario impreso en la butaca. Para la platea y el 1er piso, el abono cuesta U$S 1.000 y para el 2º, U$S 500. Hay información detallada al respecto en www.espaciolorca.com.uy. Además de Beiro, integran El Camarín referentes teatrales como Leticia Scottini, Álvaro Ahunchain, Jorge Abbondanza, Nelson Mancebo, Jorge Denevi y personalidades como Belela Herrera, Graciela Rompani, Mariano Arana, Alberto Scavarelli, Jorge Orrico y Enrique Iglesias.

    El ex presidente del BID y de la Segib fue el artífice de que el gobierno de España hiciera posible la construcción. Ahora, con la austeridad soplando en el viejo continente, el presupuesto de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid) se ha reducido considerablemente, y esa canilla está cerrada. La primera presentación pública del edificio, el martes 30, fue el marco para anunciar las nuevas campañas financieras y para que el Ministerio de Educación y Cultura entregara a Iglesias la medalla Delmira Agustini “por sus servicios inestimables a la cultura uruguaya”. Consultado por Búsqueda, el contador de vasta trayectoria en organismos internacionales recordó que “existe una ley que determinó que los locales de Antel y del Correo que estaban aquí solo se pudieran usar con fines culturales, gestionados por el sector privado, y este grupo se eligió por un llamado público. Por eso me vinieron a ver, para que los ayudara a captar plata en España, cuando España tenía plata (ríe). Ahora hay que hacer una nueva campaña para lo poco que falta”.

    Iglesias subrayó el rol protagónico que debe tener a su juicio la ciudadanía, y especialmente los vecinos de Pocitos, para terminar la obra: “Esta es una obra para el barrio. Un centro cultural como este, que va a reunir todas las artes, no existe en Pocitos. Será rápidamente un dinamizador fenomenal”.

    El Espacio Lorca pasaría a ser la principal infraestructura cultural de Pocitos. Está a pocos metros de la Escuela y sala de Cinemateca, y de la Escuela Nacional de Bellas Artes, a ocho cuadras del Castillo Pittamiglio y a una distancia similar del teatro Biguá (fuera de funcionamiento). Los teatros más cercanos están bastante más lejos: el Movie a 15 cuadras y La Candela a otro tanto.

    Para Iglesias “es un esfuerzo privado en un terreno aportado por el Estado, y la gente puede aportar su grano de arena. No estamos hablando de cifras inabordables. Con muy poco se puede hacer mucho, y vamos a apelar a la cultura de este barrio”.

    Gracias, Nina.

    La Fundación Amigos del Teatro Solís gestionó una donación de algo más de 200.000 dólares que permitió una importante renovación de equipamiento técnico del teatro, la principal desde su reapertura en 2004. Pocos meses después de que la directora del Solís, Daniela Bouret, hiciera alusión pública a las dificultades presupuestales que afectaron al teatro debido a los recortes generales en gastos que aplicó la Intendencia de Montevideo en todas sus áreas, se hizo efectivo este aporte que permite una actualización de maquinaria escénica, imagen, audio y luces, sus principales rubros técnicos.

    La donación se realizó a través de la Fundación Charidu, por iniciativa de Nina von Maltzahn, una filántropa nacida en Nueva York en 1941, hija de banqueros alemanes, radicada en Uruguay desde 1970, cuando llegó acompañando a su esposo, un abogado europeo enviado a trabajar a la sede montevideana de Laboratorios Roche. Von Maltzahn financia y dirige varios proyectos sociales en Uruguay, como la Fundación El Retoño, que atiende a unos 400 niños, y el Liceo Espigas, gratuito y de gestión privada. El contacto entre la benefactora y el Solís fue hecho por Vera Heller, integrante de la Fundación de Amigos del Solís y ex presidenta del Centro Cultural de Música. “Mi familia siempre estuvo vinculada al arte y al mecenazgo, y mis padres me enseñaron que si tenés, das”, dijo Von Maltzahn a Búsqueda, y fue interrumpida por Mariano Arana: “Antes de irme le quiero agradecer muchísimo lo que hizo. Me conmovió”, le dijo el ex intendente. “Me enamoré de Uruguay y nunca me fui”, prosiguió la mecenas, quien también fue una de las principales benefactoras de la Curtis School of Music de Filadelfia, conservatorio que presidió durante varios años. “Lo único que exijo es que las donaciones beneficien a los niños y que en las instituciones esté presente la música, a través de una enseñanza de buen nivel. Trabajo con un lema: todo para los chicos, y este teatro debe estar en buenas condiciones para ellos, porque son el mañana”.

    El iluminador teatral Martín Blanchet, director técnico del Solís, describió las novedades en la conferencia. Se compró una nueva cámara negra de la firma italiana Peroni —líder mundial en el rubro— consistente en los telones que visten el escenario (patas, bambalina, fondo y tul negros y panorama blanco), que luego de 12 años se habían decolorado parcialmente, y por razones relacionadas con la química de los materiales habían perdido su condición ignífuga.

    Se adquirió también un nuevo cañón videoproyector Panasonic de alta potencia (21.000 lúmenes) para diseñar escenografías proyectadas y mapping con mejores prestaciones, y además permitirá al teatro ahorrar el dinero que solía gastar para alquilar equipos similares. También se sumó una nueva consola digital de audio y una consola controladora de luces MA2 light, que centralizará el diseño lumínico para las tres salas del teatro, y posibilitará trabajar a los iluminadores en forma virtual, sin comprometer los tiempos de escenario. Esto facilitará la tarea de diseño para los artistas locales y al mismo tiempo volverá al teatro 100% compatible con el Auditorio del Sodre, el Colón de Buenos Aires, el Argentino de La Plata y el Municipal de Santiago, los otros grandes del Cono Sur.

    Mariana Percovich, directora de Cultura de la IM, destacó que la renovación beneficiará también a otras salas departamentales y a la EMAD, que heredarán algunos de los anteriores equipos del Solís.