• Cotizaciones
    domingo 23 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los industriales pretenden “un socio” en el próximo gobierno

    Para el ministro Moncecchi, la “receta” que propone la cámara del sector es “sencilla pero peligrosa”

    La lógica se repite año a año. El discurso empresarial comienza describiendo la magra evolución del sector, recuerda los aportes y advertencias realizadas al gobierno, y luego llegan los reclamos por mejoras en la competitividad a través de la reducción de costos, la flexibilización laboral y la corrección del “atraso cambiario”. Después, el jerarca de turno responde a algunas de las críticas y repasa las políticas para incentivar la producción y la innovación. Saludo mediante, la ceremonia protocolar termina y se suceden fotos con ambos sonriendo en una pose más o menos incómoda.

    , regenerado3

    El miércoles 20 no fue distinto, salvo por la “austeridad” con la que la Cámara de Industrias (CIU) decidió celebrar el día del sector y el 121er aniversario de su gremial. “Un brindis y nada más,  porque no es justo hacer tremenda fiesta cuando hay muchos sectores pasando grandes dificultades”, explicó a Búsqueda el presidente de la CIU, Gabriel Murara.

    Y este año, el ambiente electoral también tiñó el evento realizado en la sede de la cámara, en avenida Italia y Bolonia.

    A pocos días de conocer al próximo presidente del país, Murara pidió “tener un socio” en la nueva administración, que “defienda” los intereses de un sector que está en “situación crítica”.

    Mientras, el ministro de Industria, Guillermo Moncecchi, reconoció a Búsqueda la “compleja” situación que atraviesa el sector, en medio de una región “complicada”. Y tras repasar algunos indicadores, recalcó el foco en la innovación que tuvo la política industrial en este período de gobierno, que “por definición es hacia el futuro”.

     Números “malos”.

    La evolución reciente del núcleo duro de la industria —sin incluir la refinación de petróleo ni la actividad de las plantas de concentrado de refrescos y de celulosa en las zonas francas— fue positiva: entre julio-setiembre la actividad creció 0,6%. Pero la gremial proyecta que en todo 2019 caerá 2,5%.

    El empleo en julio-setiembre continuó su tendencia negativa en la mayoría de las ramas y, en promedio, cayó 5% frente a un año atrás. Es lo que viene sucediendo desde el último trimestre de 2011.

    “Los números son malos hace años y la habilidad en esto es cambiar la tendencia con el nuevo gobierno que venga, porque eso no lo puede hacer solo el sector privado”, declaró Murara, que aspira a que haya “otra óptica” desde marzo de 2020, porque con el actual el “diálogo no avanza”.

    Insistió con la “necesidad” de mejorar la competitividad reduciendo el déficit fiscal para que “no se ponga tanta presión sobre las empresas”, un tipo de cambio “más realista” y una legislación laboral “que cumpla” con los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, para impactar positivamente en el clima de inversión. Para Murara, esas “necesidades no son de izquierda ni de derecha, y se deben corregir” para recuperar el empleo.

    En su discurso, Murara señaló la falta de una rentabilidad “adecuada” en el sector, lo que reduce puestos y cierra empresas.

    Y se refirió al “atraso cambiario” como el factor que encarece el costo de la mano de obra y abarata la importación de tecnología provocando una “sobrerreacción” en la sustitución de trabajadores. A pesar de eso, dijo que la industria invirtió en la última década US$ 6.000 millones (sin considerar las empresas en zonas francas) y sigue siendo el principal sector productivo, con 11% de participación en la economía.

    “Tenemos la convicción de que no existe conciencia sobre la importancia de la industria (…) y es un grave error”.

    En diálogo con Búsqueda planteó “actualizar” la aplicación de algunos impuestos. “Si hoy exportás 100 y pasás a vender 120 porque mejoran las condiciones, por un tiempo que no se cobre impuestos a ese 20%. Porque va a generar empleo y una mayor recaudación igual”.

    Receta “peligrosa”.

    Antes de escuchar a Murara, Moncecchi dijo a Búsqueda que la “receta” que propone la CIU es “sencilla pero peligrosa”.

    Opinó que “si el costo de mejorar la competitividad es una devaluación que pega a otros sectores de la sociedad, hay que tener mucho cuidado”. Dijo que el gobierno ha dejado subir el precio del dólar pero de manera controlada, para mantener la “estabilidad”. Además, cuestionó que se pida reducir los costos laborales: “Eso tiene que verse al revés: qué industria tengo que tener para poder mantener estos salarios reales que tan bien le han hecho a la economía en su conjunto”.

    El ministro llamó la atención, además, porque la CIU no hable ni tenga en la agenda “el mayor desafío para la industria: la innovación”. En esa línea, enumeró las herramientas que, a través de la ley de emprendedurismo, de la promoción de inversiones, las hojas de ruta de Transforma Uruguay en diseño, tecnología y datos, buscan incentivar la incorporación de tecnología, diversificar la producción y abrir mercados. “Hemos construido política industrial, pero no es de un día para el otro (que se logran resultados), porque lo que se busca es una competitividad sistémica, con sectores que se fortalezcan y otros nuevos que aparezcan, como con las pasteras. ¡De eso se trata, caramba!”. Y añadió: “Hay que entender el mundo que se viene y adaptarse. La clave está en la innovación”.

    A su juicio, el “análisis que hacen desde la cámara es, con todo respeto, demasiado sencillo. Porque no es que no pongamos atención a los costos de producción. De hecho, la tarifa eléctrica para la industria en este período quedó por debajo de la de Brasil y Chile, y con el gasoil nos hemos acercado a la paridad de importación”.

    Moncecchi estimó que este año el nivel de actividad industrial cerrará con “un equilibrio o una pequeña caída”, y espera un “repunte” para 2020 por el movimiento que se producirá alrededor de la obra de UPM 2 en Durazno.