En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Dirigentes del sector Salud del Movimiento de Participación Popular (MPP) acordaron el martes 7 impulsar una propuesta de reforma de la ley que descentralizó la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y su gestión, para superar los “déficit del sistema que ponen en peligro su sostenibilidad a largo plazo”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La propuesta inicial está contenida en un documento con ideas compiladas por el diputado Álvaro Vega (MPP), quien en las últimas semanas se reunió con sus compañeros de sector, con dirigentes de Asamblea Uruguay, del Partido Socialista, de ASSE, el asesor del presidente José Mujica, Julio Baraibar, y hasta con el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena.
En el documento, al que accedió Búsqueda, Vega plantea que ASSE —el prestador público de salud— deje de ser un organismo público con las características previstas en artículo 220 de la Constitución (como la Universidad estatal o el Tribunal de Cuentas) y funcione en la órbita del artículo 221, que constituye otra forma más autónoma de descentralización para “entes industriales o comerciales”. “Esto permitiría mayor flexibilidad en el funcionamiento. Entre otras cosas generar ventas de servicios sin que Rentas Generales intervenga, así como ordenar los cargos presupuestales, nombrar los necesarios, llenar vacantes con prontitud”, se indica en el texto.
Al respecto, en un documento denominado “Apuntes para repensar ASSE”, el vicepresidente Enrique Soto incluyó esta propuesta como una posibilidad. En entrevista, el jerarca aseguró que hay que “caminar hacia mayores grados de autonomía”, porque tal como está, el organismo “no se puede hacer nada” (Búsqueda Nº 1.673).
El documento firmado por Vega también propone “acordar un presupuesto de ASSE como si todos los usuarios estuviesen en el Fonasa (Fondo Nacional de Salud)”, para poner al organismo “en línea con el resto de los servicios de salud”. Según los cálculos realizados, esta propuesta requeriría $ 1.500 millones más de los que hoy recibe ASSE.
Asegurar la mayoría del gobierno en el directorio, crear concursos para la cobertura de las direcciones de las Unidades Ejecutoras —por ejemplo los hospitales—, cambiar el sistema de contratación de médicos para pasar a la “contratación por función” e iniciar un camino hacia el laudo único, son algunas de las iniciativas que se proponen. Además, el documento apunta a favorecer la radicación de médicos en localidades pequeñas mediante el uso de fondos del plan “Uruguay crece contigo” y darle un nuevo rol al Hospital de Clínicas.
Vega explicó a Búsqueda que el documento es producto de un “trabajo colectivo” y que espera iniciar “ya” el debate para concretar los apoyos necesarios para cambiar la legislación. Según explicó, para cambiar al organismo a uno bajo el artículo 221 de la Constitución se necesita conseguir dos tercios de los votos en el Parlamento. El diputado entregó el material a colorados, independientes y blancos, y recibió el visto bueno del sector Vamos Uruguay, según dijo.
“En el diagnóstico todos coincidimos en que hay que cambiar ASSE, pero hay que terminar con el debate y empezar ya impulsar cambios concretos”, concluyó.