• Cotizaciones
    martes 10 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Más de 70 recursos contra el ICIR

    El presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Joaquin Martinicorena, y directivos de gremiales agropecuarias —como Ricardo Reilly Arrarte, de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y Juan José Dubourdieu, de la Asociación Rural de Soriano— figuran en el grupo de más de 70 empresas y personas físicas que pidieron a la Suprema Corte de Justicia que declare inconstitucional la ley Nº 18.876 que creó el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR).

    En la nómina de recursos presentados hasta el momento que obtuvo Búsqueda figuran también Gustavo Riani García (quien integrará la directiva de la ARU que asumirá en octubre próximo), Luis Ignacio Bordaberry, de la Sociedad de Criadores de Hereford, y la estancia Las Anitas, de la familia Alfonso. También aparecen algunos particulares y empresas de origen extranjero con posesiones de campos en el país.

    Semanas atrás la ARU y la Federación Rural instaron a los productores a que presenten acciones legales ante la Suprema Corte de Justicia con el argumento de que la ley en cuestión viola la autonomía tributaria conferida por la Constitución a los gobiernos departamentales. 

    El ICIR entró en vigor este año con la intención de desalentar la concentración de la propiedad de las tierras de uso agropecuario. Grava con tasas progresivas a los dueños de predios de más de 2.000 hectáreas de índice Coneat 100 (productividad media del país) o su equivalente.

    El gobierno estima que el ICIR recae sobre unos 1.200 propietarios de campos, que poseen en conjunto unos cinco millones de hectáreas (36% del área agropecuaria total del país). Según la ley, los recursos que obtenga el impuesto —unos U$S 60 millones anuales— serán para los gobiernos departamentales, aunque establece que la administración del dinero quedará en manos de un fondo para reparar la caminería rural o los accesos a los establecimientos comerciales e industriales.

    La defensa del Poder Ejecutivo y también de las intendencias, que fue ejercida por el estudio Rueda, Abadi & Pereira, consideró que “no existe el menor atisbo de inconstitucionalidad en ninguna de las disposiciones de la ley” (ver Búsqueda Nº 1.660).

    A su vez, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, entiende que el ICIR es constitucional porque no se configura la hipótesis de “doble tributación” ni violenta la autonomía municipal (ver Nº 1.669).