En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Nosotros no volvemos, porque nunca nos fuimos”, afirmó Juan Cristina, prorrector de Enseñanza de la Universidad de la República (Udelar), al hablar de “modelos híbridos” de aprendizaje universitario, entre lo presencial y lo remoto, durante un reciente encuentro organizado por la Universidad Tecnológica (Utec). El pasaje a la virtualidad que “aceleró” la pandemia por el Covid-19 “no significó un cambio de paradigma educativo” para la mayor universidad del país, dijo este virólogo y exdecano de la Facultad de Ciencias.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según una encuesta realizada por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar, a cuyos resultados accedió Búsqueda, en promedio, el 73% de las carreras universitarias pasó “completamente” a la modalidad virtual durante el primer semestre del año lectivo tras la suspensión de las clases presenciales por la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19. El 23% de las carreras tuvo un pasaje parcial de la enseñanza presencial a la remota, y un 4% debió suspender las clases, por tratarse de tareas prácticas. Así es que 64 cursos no pudieron dictarse en el primer semestre, sobre todo aquellos vinculados a actividades de laboratorio o clínicas.
El sondeo, cerrado el 28 de junio, abarcó a coordinadores, directores y referentes de 184 carreras de grado, técnicas y tecnológicas de facultades, institutos y escuelas de Montevideo y también de ciclos iniciales optativos de las sedes universitarias del interior.
De los resultados del estudio se concluye que el mayor pasaje hacia la modalidad de enseñanza a distancia o remota se dio en las carreras correspondientes al área científica y tecnológica (77%), junto con la social y artística (75%), aunque hubo escasa virtualidad en carreras como Bellas Artes. Mientras que el área con menor fluidez a entornos virtuales es la de la salud (39%), en particular en Medicina, Enfermería y Odontología.
En los ciclos iniciales —los primeros años de carrera, donde suele registrarse el mayor “cuello de botella” de estudiantes en el tránsito hacia la universidad—, el 80% de las carreras pasó a la virtualidad, 18% lo hizo parcialmente y solo un 1% no pudo hacerlo.
En cuanto a la participación estudiantil, Cristina destacó que más del 70% de los inscriptos está cursando su primer año a distancia en un total de 55 carreras de grado. “Ha sido un logro muy importante, cuanto más en medio de una crisis imprevisible y de impacto nacional y mundial”, dijo a Búsqueda el prorrector de Enseñanza de la Udelar. Cada año el nivel promedio de abandono entre todas las carreras de la universidad ronda el 35%, informó.
Durante el primer semestre la Udelar ofreció virtualmente 2.720 cursos, y quedaron sin dictarse unos 120, por tratarse de prácticas. Solo en primer año se ofrecieron 638 cursos y 11 no pudieron pasar a la virtualidad.
Parte de estos resultados fueron difundidos el jueves 2 durante el primer encuentro del ciclo de webinars #UTECenRed,Modelo híbrido: ¿La nueva realidad educativa?, organizado por la Utec (ver nota aparte).
Desgaste.
El Consejo Directivo Central de la Udelar resolvió la suspensión de las clases presenciales a partir del 13 de marzo. Desde entonces la universidad debió adaptarse a una nueva realidad “en tiempo récord” y “no sin dificultades”, aseguró Cristina durante el encuentro online. “Imagínense una universidad de 170 años, cogobernada y con 155.000 estudiantes, de los cuales 19.000 hacen sus carreras en tres centros regionales distribuidos en el país. Hemos aprendido muchísimo”, explicó.
Entre los mayores problemas que enfrentó la Udelar en este primer semestre destacan las dificultades de conectividad y de acceso a las tecnologías, según la encuesta. Al principio de la emergencia, un 16% de los universitarios tenía mala o nula conexión, cuando no carecía de tecnología para trabajar de forma remota, confirmó Búsqueda, a partir de datos oficiales.
La conectividad sigue siendo una de las mayores dificultades manifestadas por los universitarios, apuntó Cristina. También preocupa el acceso a las computadoras, el soporte informático y las pautas de funcionamiento de los servicios. El sondeo refleja la escasa formación general de los docentes en tecnologías, la ausencia de estrategias pedagógicas, modalidades e instrumentos de evaluación, problemas en la coordinación curricular y en la gestión de la enseñanza.
La realidad “es muy desigual y variada” entre los servicios universitarios. Odontología, por ejemplo, hace meses analiza cómo retomar la presencialidad, y algo similar ocurre con los químicos farmacéuticos y prácticos de Veterinaria. Otros continuaron sus cursos a distancia con “relativa normalidad”; por ejemplo, Ingeniería, en modalidad streaming, o Derecho, que multiplicó sus cursos virtuales, indicó el prorrector.
Ahora la Udelar procesa otra encuesta a estudiantes y docentes. Cristina relató que en sus recorridas por distintos servicios universitarios junto con el rector Rodrigo Arim comprobaron “un desgaste muy grande” en los entornos universitarios durante estos meses. “No podemos pensar que no hemos perdido nada, pero la reflexión debe llevarnos a decir cómo de este enorme desafío podemos ayudar a mejorar cualitativamente la educación universitaria en nuestro país”, concluyó.