• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mercosur y otros pactos aumentaron el comercio

    El próximo domingo el Mercosur cumplirá 26 años, aunque no habrá celebraciones. Además de las dificultades que atraviesan varias economías del bloque, un socio tiene la membresía suspendida y alguno de los órganos se encuentra acéfalo.

    Surgido en 1991 con la intención de ser un mercado común, el Mercosur llegó a etapas más primitivas de integración: bajó impuestos aduaneros entre sus socios (conformando una zona de libre comercio), que a su vez fijaron los mismos aranceles para las mercaderías que entran desde fuera de la región (unión aduanera). Según un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido el viernes 10, el bloque generó una ganancia de exportación de 23,7%, frente a 80,9% de aumento provocado por el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y 9,5% por el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela) al comparar con el promedio de los acuerdos negociados en toda la región.

    Los resultados de ese estudio sugieren que los tratados comerciales hicieron crecer 76,4% las exportaciones en América Latina en un lapso de 10 años. Sin embargo, de 61 pares de países analizados solo 31 registraron variaciones positivas en sus envíos al exterior; quiere decir que no todos se han beneficiado de dichos acuerdos. El análisis no especifica los que ganaron y cuáles no lo hicieron en términos de mayores exportaciones.

    Otra conclusión que extrae su autor es que si bien los acuerdos comerciales han impulsado “sustancialmente” las exportaciones en América Latina, las “ganancias son menores que las experimentadas en el resto del mundo en la misma época”. Eso, sostiene, responde posiblemente a la “debilidad relativa de factores como la apertura comercial, la diversificación de las exportaciones, la participación en cadenas de valor mundiales y las reformas estructurales”.

    El FMI difundió simultáneamente otros estudios centrados en la región y su comercio exterior.

    Uno de esos trabajos halló que años posteriores a la aceleración se caracterizaron por un mayor Producto Bruto Interno per cápita, así como por un menor desempleo y desigualdad de ingresos, de acuerdo con su análisis.

    Según otro análisis, la apertura comercial puede promover la expansión económica sin afectar negativamente la desigualdad de los ingresos. “La integración de la región sigue siendo débil en relación con otros mercados emergentes y se podrían explorar oportunidades para mejorar el comercio para promover el crecimiento económico”, señalan.

    Y agregan que “con el creciente sentimiento proteccionista en las economías avanzadas, el aumento de la integración regional puede ofrecer a América Latina y el Caribe un mayor potencial para aumentar los dividendos del crecimiento del comercio”.

    Por otro lado, los patrones del comercio de América Latina y el Caribe en el último medio siglo se formaron a partir de los shocks de los precios de las materias primas, la pérdida relativa de importancia del sector agrícola regional, las políticas de industrialización, la expansión de la maquila en enclaves especiales, así como los descubrimientos y las nuevas explotaciones de recursos naturales, conforme con otro de los estudios.

    Según ese análisis, los cambios en las ventajas comparativas de América Latina y el Caribe para los distintos grupos de productos “han sido limitados”: se mantuvieron en los bienes básicos y combustibles fósiles, y no se logró establecer ventajas en “ningún grupo de manufacturas intensivas en tecnología y tecnología”. Esto contrasta con lo que se dio en Asia emergente, subrayan los autores.