En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Entre las empresas que conforman el “núcleo” exportador de Uruguay, siete de cada diez fueron micro, pequeñas y medianas (Mipymes), aunque sus ventas representaron solo el 7% del valor total de los envíos al exterior.Poco más de 200 firmas de gran dimensión concentraron el 93% de esos negocios (U$S 6.959 millones).
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esa caracterización de los exportadores surge de un estudio realizado por el Instituto Uruguay XXI —publicado este miércoles en su sitio web—,con datos de 2015, que hace foco en las empresas de menor dimensión.
Núcleo exportador.
En todo el año pasado, Uruguay exportó bienes por U$S 8.780 millones, lo que significó una caída —en monto— de 12,9% con relación a 2014.
De 2005 a 2015, unas 2.000 empresas por año —en promedio— hicieron negocios con el exterior: el año pasado fueron exactamente 1.728, detalla el documento elaborado por el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI. De ese total, 992 firmas “conformaron el núcleo” exportador del país, con ventas por U$S 7.520 millones (98% del valor colocado en el exterior). De ese universo, las Mipymes exportadoras fueron 689 y concretaron envíos al exterior por U$S 527 millones en 2015.
Estas unidades productivas de menor tamaño se caracterizan por colocar productos no tradicionales, esto es, que no forman parte de los principales bienes de la canasta exportadora, se señala en el análisis. Pescados y productos del mar, vestimenta, miel, frutas cítricas y piedras semipreciosas, entre otras mercaderías, fueron los bienes más vendidos por las Mipymes uruguayas.
En contraposición, estas empresas de reducida dimensión prácticamente no tienen “incidencia directa” en los negocios de soja, trigo, carne bovina, madera y sus productos o malta, agrega. Esos rubros normalmente lideran el ranking de exportaciones.
En materia laboral, estas Mypymes emplearon a algo más de 14.000 trabajadores y, en promedio, cada una pagó remuneraciones por U$S 422.000 el año pasado.
Mercados y supervivencia.
Aunque las exportaciones de las firmas de reducido porte están más diversificadas por productos que las colocaciones de las grandes, sucede lo inverso en materia de destinos, analiza Uruguay XXI. Mientras que una Mipyme exporta en promedio a tres mercados, las de mayor tamaño lo hacen a nueve mercados (también en promedio).
Una de las principales características de las pequeñas firmas exportadores es la “mayor dependencia regional” en relación con las grandes. De hecho, la mayoría de las Mipymes tienen como principal destino comercial algún país de América del Sur. Argentina o Brasil son el primer mercado para un tercio de estas firmas.
Otra particularidad que describe a las exportadoras de menor dimensión y que las diferencia de las grandes, es su permanencia en la concreción de negocios con clientes del exterior. “Tienen menor tasa de supervivencia exportadora” que las de mayor tamaño, resalta Uruguay XXI. El 19% de las pequeñas firmas que vendieron al exterior en 2015, llevan haciendo ese tipo de negocios continuamente desde 2001 inclusive, lo que se compara con algo más de la mitad (54%) entre las de gran tamaño.
El instituto también analiza las exportaciones según el “esfuerzo nacional innovador”, es decir por el gasto en investigación y desarrollo.
Dentro de cada una de las categorías de la clasificación de exportaciones de acuerdo con ese indicador (alto, medio y bajo esfuerzo), señala que entre las Mipymes que venden al exterior bienes con más contenido innovador se encuentran productos farmacéuticos, arroz, cítricos, carne ovina y miel. En la clasificación de nivel medio, ubica mercaderías como soja, químicos, pesca, plásticos y vestimenta, entre otros.
Por último, con bajo esfuerzo innovador figuran exportaciones de carne equina, papel, vehículos y autopartes.