• Cotizaciones
    sábado 18 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mujeres políticas apelan a acuerdos que superan las fronteras partidarias para impulsar una agenda legislativa común

    Las visiones ideológicas diferentes, antagónicas en algunos casos, no fueron un obstáculo insalvable para un grupo de mujeres de distintos partidos que desde hace una década impulsa una agenda política común. Se abordan asuntos como la lucha contra la violencia de género, el fomento de una mayor participación en la política y el reclamo para eliminar la inequidad salarial con los hombres cuando se realiza una tarea similar.

    Aunque los resultados son dispares, el esquema de trabajo funciona. La premisa es que si “hay margen para el acuerdo, se acuerda”, coincidieron varias integrantes de la Red de Mujeres Políticas del Uruguay. A partir de la creación de la red en 1992, se instaló la Bancada Femenina en el año 2000 y luego la Bancada Bicameral Femenina en 2005. Hoy jueves 28, el Correo Uruguayo presentará el matasello que conmemora los 25 años de fundación de la organización.

    La red logró resultados concretos al conseguir que se aprobara la ley de salud sexual y reproductiva, y la norma que estableció una cuota femenina (por lo menos una mujer cada tres cargos) en las listas que se presentaron en las elecciones del 2014.

    La agenda está lejos de agotarse. Y es más ambiciosa, ya que busca alcanzar la paridad en la presentación de las listas a cargos electivos, eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres y una ley integral contra la violencia hacia la mujer.

    En tiempos de crispación política, las fundadoras de la red destacaron su capacidad para lograr acuerdos pese a las diferencias ideológicas. “Acordamos dentro de lo que podemos acordar, y eso habla de otra manera de hacer política”, dijo Leonor Soria, exdirectora del Ministerio de Desarrollo Social y que en la actualidad es edila del Frente Amplio en Tacuarembó.

    Soria, que estuvo desde el comienzo en la organización, dijo que hay “un reconocimiento a la situación y a las condiciones en las que están las mujeres”. “Son temas que nos tocan a todas, a algunas más y a otras menos, pero es lo que nos une, nos junta”, agregó.

    El “espíritu de acuerdo” perdura en los períodos entre elecciones, explicó.

    Soria destacó que todas las mujeres de la red entendieron que es una “herramienta para todas” y no para el “beneficio de un partido”.

    “Lo más importante ha sido saber detectar, pese a las grandes diferencias filosóficas, temas que nos unen”, complementó Beatriz Argimón, exlegisladora y actual secretaria del Directorio del Partido Nacional.

    El conocimiento y el “respeto” que había entre las mujeres que comenzaron a trabajar en política fue clave para lograr los acuerdos, agregó Argimón. Recordó que en otras partes de América Latina se intentó impulsar una red similar, pero “no perduraron en el tiempo”.

    “En lo que estamos de acuerdo avanzamos, y en lo que no, no confrontamos”, resumió Mariella Demarco del Partido Independiente. “Eso nos permitió avanzar y tener una agenda en común. Logramos impulsar medidas para la vida práctica como leyes contra la violencia doméstica, el acompañamiento de la mujer en el parto o el día libre para hacerse la mamografía o Papanicolaou”.

    Temas pendientes.

    Las dirigentes de todos los partidos recordaron como un punto clave en la aparición de la red el trabajo que realizaron las mujeres en las reuniones paralelas a la Concertación Nacional Programática, impulsada a la salida de la dictadura (la Concertación Nacional de Mujeres). En 1992 la Red apareció para “potenciar la figura de la mujer política”. “No es lo mismo ser militante que la que aspira a ser dirigente y se va a plebiscitar ante la ciudadanía”, dijo Argimón.

    Demarco destacó que ya están trabajando para pasar la posta a una nueva generación de mujeres más jóvenes para que se encarguen de la conducción de la organización. Recordó que en 2012 se realizaron talleres de tutorías para mujeres políticas que permitió capacitar a un grupo de jóvenes.

    Andrea Maddalena (Partido Colorado) dijo que luego de 25 años mira el “vaso lleno”, ya que lograron instalar en la agenda temas como la violencia hacia la mujer, la ley de cuotas y los temas referidos a la salud sexual y reproductiva.

    Entre los desafíos inmediatos, planteó la aprobación de la ley integral contra la violencia hacia la mujer basada en género. El proyecto está a estudio de una comisión del Senado y faltan pocos artículos para que sea aprobado y pase a discusión del plenario. El proyecto reconoce las diferentes manifestaciones de violencia, los derechos específicos de las víctimas, mandata al Estado a tomar acciones para la erradicación de este tipo de hechos, y crea juzgados especializados.

    Maddalena también comentó que otro tema a trabajar es que los hombres y mujeres que hagan una tarea similar tengan la misma remuneración. En promedio, en Uruguay las mujeres ganan 26% menos que los hombres cuando realizan tareas similares. En el Parlamento hay un proyecto de ley que aborda ese problema presentado por el senador colorado Pedro Bordaberry.

    La paridad en las listas a cargos electivos es también un planteo que realizó la organización. La Cámara de Diputados sancionará la semana próxima un proyecto de ley que establece la “cuota” en las listas al Parlamento, Juntas Departamentales y Municipios. El texto establece que en cada terna debe haber una persona de distinto género. El Frente Amplio planteó en Diputados la paridad, pero no hubo respaldo, afirmó Cecilia Bottino cuando a comienzos de setiembre se votó el texto en comisión. “Nos hubiera gustado alcanzar la paridad y la integración igualitaria de las listas”, dijo.

    Demarco relató que desde la Red de Mujeres Políticas se planteó un camino intermedio a la paridad, que es el objetivo final. Dijo que se buscó que en la redacción quedara claro que se respetaría la presencia de otro género en cada terna de candidato, tanto en los titulares y en las suplencias. Sin embargo, no hubo votos para esa idea. De hecho, el proyecto no será votado por unanimidad, ya que algunos legisladores del Partido Nacional no están de acuerdo.

    Información Nacional
    2017-09-28T00:00:00