En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las cámaras y entidades que nuclean a instituciones de asistencia médica colectiva reclaman al Ministerio de Economía un “ajuste y aumento de los valores de la cuota salud Fondo Nacional de Salud (Fonasa)”. La medida fue solicitada mediante una carta presentada a esa Secretaría el 24 de junio, y piden que sea “aplicable a partir del 1º de julio”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La misiva fue enviada con copia al ministro de Salud Pública, Jorge Basso. Las organizaciones que la suscriben son la Cámara de Instituciones y Empresas de la Salud (CIES), la Federación Médica del Interior (Femi), el Plenario de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) y Médica Uruguaya (Mucam).
En base al artículo 24 del Contrato de Gestión y “teniendo en cuenta la incidencia de las variaciones producidas en los indicadores de costos de las instituciones de Asistencia Médica Colectiva” y la “paramétrica actual de costos vigente” afirman que “corresponde un aumento del 8,44% sobre el valor de la cuota salud, las tasas moderadoras y las cuotas individuales”.
Por otro lado, consideran “impostergable la necesidad de resolver la brecha acumulada entre los costos de atención observados y el valor de las cápitas vigentes, así como la adecuación de los incrementos salariales al ritmo de crecimiento de la economía a través de su genuina financiación en los precios administrados en el sector”. Para eso piden un ajuste adicional de 6,27% de la cuota salud.
Daniel Porcaro, representante de IAMC en las negociaciones frente al Poder Ejecutivo, explicó a Búsqueda que los ingresos de las instituciones están compuestos en un 90% de la cuota salud que reciben del Fonasa. Esa cuota salud está compuesta, a su vez, por las “cápitas” —lo que paga el Fonasa por cada afiliado según edad y sexo— y las “metas”.
El 10% restante corresponde básicamente a los “copagos”, los tiques y órdenes que paga el usuario para sacar hora para un médico o para comprar un medicamento.
Las “cápitas” se financian en parte por los aportes de los trabajadores y el resto con fondos de rentas generales, porque es un sistema deficitario.
Según Porcaro, la actual cuota de salud no alcanza a compensar los costos de las instituciones para brindar el actual nivel de servicio. Eso hace que, por ejemplo, las instituciones de Montevideo hayan acumulado en 2012, 2013 y 2014 un déficit de cerca de U$S 80 millones.
La carta al Ministerio de Economía fue enviada luego de que la cartera no asistiera a las primeras dos reuniones del Consejo de Salarios. Porcaro detalló que por un lado lo que piden es un ajuste de la paramétrica por un aumento de los costos (8,44%) y, por otro, una compensación por el déficit acumulado y el reclamo de 3% de aumento real del salario de los trabajadores (6,27%).
Hasta ayer, la carta no había tenido respuesta por parte del Ministerio de Economía.
“Impostergable”.
El 3 de junio esas mismas organizaciones, más la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), habían enviado otra carta al ministro de Salud. Allí resumían una serie de temas “de alta importancia estratégica”, a los que habían arribado por consenso luego de un proceso de intercambio. La estructura económica del sector era uno de los temas planteados.
“Desde el punto de vista del financiamiento del sistema, se considera impostergable la necesidad de resolver la brecha acumulada entre los costos de atención observados y el valor de las cápitas, que a su vez contemple los aumentos de producción existentes. Se plantea la reducción gradual de los copagos asociados a prescripciones, sin que esto conlleve a perder su efecto moderador y sin afectar la sustentabilidad de las instituciones”, escribieron.
La carta también incluía reclamos como “mejorar la calidad asistencial con criterios de evaluación técnicos” y “la gestión y el desarrollo de los recursos humanos médicos y no médicos”. Las organizaciones tampoco recibieron respuesta del ministro Basso.
“Si no hay esa recomposición de las finanzas de las instituciones, las instituciones no pueden pagar ni un peso de aumento real y ninguna reivindicación salarial. Y vamos a seguir acumulando un déficit hasta que podamos aguantar el sistema”, dijo a Búsqueda Porcaro, que destacó como algo inédito que las instituciones y los gremios envíen una carta con reclamos de este tipo al Poder Ejecutivo.