En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las exportaciones de biodiésel y de aceite vegetal para producir ese combustible que realizó Alcoholes del Uruguay (Alur) representaron en el primer semestre el 80% de las colocaciones al exterior del grupo Ancap, sin considerar las ventas a las plantas de celulosa instaladas en zona franca.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En ese tipo de negocios que realiza la petrolera y sus subsidiarias, Ancap pone a prueba su capacidad de competencia, ya que en el mercado interno su actividad es monopólica, excepto en los lubricantes y el portland.
Sin embargo, el crecimiento del consumo de naftas y gasoil en el mercado local que se viene registrando en los últimos meses limita la capacidad del ente para contar con excedentes de producción que le permitan generar una mayor corriente exportadora, explicaron a Búsqueda fuentes de la empresa estatal.
Señalaron que Ancap logra en los negocios de exportación “mejores precios”, en especial ahora que la facturación del litro de gasoil y nafta en el mercado uruguayo “está lejos” del precio de paridad de importación que todos los meses calcula la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua.
“Más rentable”
“Los mercados de exportación son más rentables. La región nos paga muy bien, el tema es que no tenemos excedentes, o sea, capacidad ociosa en la refinería. Pero lo que se coloca es con buenos márgenes”, señaló una de las fuentes consultadas.
Evaluó que hay muchas “oportunidades futuras” para valorizar los productos y derivados, especialmente en la región, donde también existe un incremento del consumo pero que los países no logran abastecer con la producción local, como sucede en Argentina con la escasez de gasoil.
En el primer semestre del año, el grupo de empresas de Ancap ya exportó un monto muy similar (US$ 27,1 millones) a las ventas registradas en todo el 2021 (US$ 27,2 millones), según los datos de Ancap.
Las ventas de Alur fueron el 80% del total (US$ 21,5 millones) colocado por el ente entre enero y junio de este año.
Ello fue, principalmente, por el primer negocio de exportación de biodiésel (4.036 toneladas) que se dirigió a Países Bajos, Italia y Singapur por un total de US$ 6,1 millones.
El excedente de ese producto se produjo a partir del cambio de regulación de la ley de agrocombustibles, que obligaba a Ancap a mezclar un porcentaje de biodiesel (5%) en el gasoil comercializado en el mercado local.
En el primer semestre Alur también colocó 8.461 toneladas de aceite vegetal (que sirve de materia prima para producir biodiesel) por US$ 14,7 millones a Países Bajos, Colombia, República Dominicana y Costa Rica.
Este año, Alur también vendió alcohol y glicerina.
Otro producto de exportación es la cal que produce Cementos del Plata en la planta de Treinta y Tres, que tiene como único cliente a la central termoeléctrica de Candiota, en Brasil.
En este caso existe un contrato hasta 2024, pero el negocio no es rentable, explicó el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, en la Comisión de Industria del Senado la semana pasada, por la variación del real (que es la moneda del contrato) y por el menor volumen de compra que registra en relación con lo comprometido inicialmente.
Dada la debilidad de ese negocio, el ente está trabajando en buscar otros clientes y desarrollar otros productos con la cal, aunque “no es sencillo” lograr colocar un volumen similar al que se vende a Candiota, indicaron las fuentes. “Se está trabajando fuerte en hacer cal para utilizar en suelos agrícolas y en caminería”, apuntó uno de ellos.
Otros productos de exportación son los combustibles. Este año Ancap no vendió gasoil, ya que en el primer semestre lo destinó a cubrir la demanda en el mercado interno, que registró elevados niveles de consumo. En 2020 y 2021 Argentina fue un destino para las gasolinas porque durante buena parte del año la demanda en Uruguay todavía no se había recuperado a niveles prepandemia.
Otro derivado de la producción que en los últimos años Ancap vende al exterior es el propano rico en propileno (que obtiene como derivado del gas licuado producido en la refinería de La Teja). Lo vende a Argentina para algunas industrias que elaboran bolsas plásticas o espuma de tergopor, por ejemplo.
Pero en el primer semestre ese negocio mostró menor dinamismo por los problemas de pago del vecino país.
Zonas francas
Otro negocio rentable —que se considera exportación— son las ventas de gasoil y fuel oil a las plantas de celulosa que operan en zonas francas, a las que se les exonera el IVA. En ese mercado, el ente compite con otros proveedores del mundo en licitaciones internacionales.
Las últimas —dijeron las fuentes— las ganó Ancap, que actualmente destina prácticamente el 100% del fuel oil para poveeer a Montes del Plata y UPM.
Con la puesta en marcha de la segunda planta de UPM en Paso de los Toros se proyecta que esas ventas se multipliquen.
En el primer semestre del año Ancap vendió a las plantas de celulosa 60.000 metros cúbicos de fuel oil por US$ 40,5 millones y 1.500 metros cúbicos de gasoil por US$ 1,3 millones.
En los últimos años esos negocios fueron incrementándose tanto en volumen como en monto. En 2018 las ventas de fuel oil y gasoil totalizaron 55.700 metros cúbicos por US$ 26,1 millones, en 2018 la facturación aumentó a US$ 28,9 millones, en 2019 a US$ 28,9 millones, en 2020 a US$ 33,9 millones y en 2021 superaron los US$ 50,5 millones.