• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ni tan manipulada ni tan suicida

    Sistematización del archivo de María Eugenia Vaz Ferreira echa luz sobre la personalidad real de la poeta del 900

    Correspondencia, manuscritos de poemas y prosa, obras de teatro, dibujos, partituras, anotaciones sueltas en trozos de papel: el acervo de la poeta María Eugenia Vaz Ferreira se presentará en la quinta familiar del Prado (Vaz Ferreira 3610) este sábado 6, a las 10.30 horas, con entrada libre. Hablará la presidenta de la Fundación Vaz Ferreira-Raimondi, Cristina Echevarría Vaz Ferreira (sobrina nieta de la escritora), la musicóloga y antropóloga Marita Fornaro y las archivólogas María Luisa Cora y Berta Igoa. Interpretando música de María Eugenia tocará el piano Mariana Airaudo y la actriz y académica Estela Medina leerá pasajes de la obra.

    La casa donde se hallaron los materiales de María Eugenia dejó de ser vivienda familiar en 1997. Los descendientes trabajan allí desde el 2000 y fue en 2008 cuando comenzó a funcionar la Fundación que lleva adelante el procesamiento de los extensos archivos de los hermanos Carlos y María Eugenia. En 2010 se hicieron gestiones ante el programa ADAI para archivos, con sede en Madrid, y en 2013 la fundación ganó un Fondo Concursable con el proyecto Iluminando a una artista mujer del 900.

    El buceo entre estos papeles con distintos estados de conservación reveló las aristas de una mujer inquieta, que además de poeta fue compositora y pianista, dibujante y crítica de su sociedad. En sus escritos comunicó su sensación de estar fuera del marco esperado para la época, como cuando expresó: “Me quedo soltera seguramente si hago poesía”.

    “El trabajo es muy grande, no tenemos presupuesto y lo hacemos con el apoyo de gente que colabora con nosotros, permitiéndonos pagar las cuentas y mantener la casa. Por más entusiasmo que haya, hay momentos difíciles. Para la familia es importantísimo haber generado este archivo”, dijo Cristina Echevarría a Búsqueda. La fundación está armando proyectos para procesar el acervo de Carlos, donde sospechan que podrá hallarse algún documento de su hermana. Después de morir el filósofo, la casa funcionó durante 50 años más, y aunque se mantuvo todo, Echevarría no descarta que haya materiales guardados en algún rincón. “Encontramos lo que hasta ahora tenemos de María Eugenia en dos sectores distintos de la casa: un día fue un paquete y otro día una carpeta. Puede haber más, no podemos aventurar nada”, agregó Echevarría.

    La familia de la descendiente no tuvo relación con la poeta, pero expresa la necesidad de que cualquier versión que se dé sobre su vida esté fundamentada en documentación consistente. “Para ir destruyendo mitos que se construyeron sobre la base de que no había archivos, como por ejemplo que su hermano manipuló la documentación. A propósito del final de María Eugenia, hay literatas encumbradas en el exterior que dicen que se suicidó, pero en realidad murió de una insuficiencia renal. Se dice que fue a causa de los medicamentos, pero yo hablé con un urólogo, nieto del que firmó el certificado de su defunción, y me dijo que era un disparate, porque los problemas renales son gravísimos en todas las épocas y en aquel momento la gente se moría porque no existían los tratamientos de hoy día”.

    Por otra parte, la poeta tuvo problemas psiquiátricos que se agravaron hacia el ocaso de su vida, aunque no se llegó a conocer el diagnóstico médico. “Entonces se dijo que Carlos la internó en una casa de salud. El hermano aparece como la plaga máxima... Siguiendo esa orientación feminista, no solo uruguaya, por la que hay que encontrar un culpable varón, ofendiendo la independencia y la inteligencia de María Eugenia. La dejan como una pobre mujer manipulada, algo que está muy lejos de lo que ella era”, sostuvo Echevarría.

    En el archivo se encuentra una bella y pomposa carta que le escribió José Enrique Rodó y hay registro del primer poema que leyó en público, hablando de lo difícil que era conciliar la escritura con los roles asignados a la mujer. Quedan registros, a su vez, de lo insegura que se sintió cuando surgieron en el horizonte las brillantes plumas de Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou.

    Entre sus papeles se encontró también una esquela que revela a una mujer de ideas claras: “El que empuja violentamente un niño que se interpone en su camino, el que nombra a un criado en su presencia, el que a un negro le llama negro, el que recuenta un cambio proveniente de las manos humildes, todo eso y muchas otras cosas me parecen ruindades morales”.

    El crítico Alberto Zum Felde escribió una buena semblanza de esta poeta solitaria: “Como mujer no era propiamente hermosa, pero su persona tenía dos poderosos hechizos: sus grandes ojos negros de terciopelo y su voz de un cálido timbre de contralto. Caprichosa en sus gustos, extravagante en sus actitudes, atrevida y desafiante en su conducta, se complacía en hacer lo contrario del señor ‘todo el mundo”.

    El paso siguiente que dará la Fundación será la digitalización de todo el archivo, para que quede disponible para consultas electrónicas y para salvaguardar los materiales más deteriorados.