En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Estables y bajos desde hace varios años, los niveles de desempleo de Uruguay se ubican en lo que muchos llaman estructurales o de plena ocupación. Otros denominan tasa natural de desempleo a los niveles de equilibrio en los que la economía puede funcionar de forma sostenible en el largo plazo. Sin embargo no está comprobado que exista esa cifra y los expertos no logran ponerse de acuerdo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un estudio reciente elaborado por Martín Leites y Sylvina Porras, del Instituto de Economía de la Universidad de la República, descarta la existencia de una tasa natural de desempleo de equilibrio y atribuye el comportamiento reciente del mercado laboral a las mejoras en la productividad y acumulación de capital principalmente.
Con esta conclusión, destacan los autores, “pierde peso el argumento que los niveles actuales de empleo (y de bajo desempleo) no sean sostenibles en el tiempo y puedan conducir a una fase de recalentamiento de la economía”. Ese tipo de argumentos se manejaron con frecuencia en los últimos años al confirmarse caídas de la desocupación año tras año a mínimos históricos.
El miércoles 4 el Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer las cifras del mercado laboral en octubre. Los desocupados eran unos 112.000 en ese mes y ello implica una tasa de 6,4% en relación a la población activa —mayores de 13 años que trabajan o quieren hacerlo.
Si se observa la serie de datos, desde hace unos cuatro años que esos guarismos se ubican todos los meses en el rango entre 6% y 8%.
Desde la década pasada los analistas estimaron y fueron modificando en varios episodios lo que para ellos era la tasa de desempleo estructural de Uruguay. A fines de la década de 1990 se creía cercana a 10%, luego se manejo el 8% o 7% y los niveles actuales cercanos a 6% han derrumbado todos esos pronósticos.
Tasa natural.
En promedios anuales, el desempleo fue desde 2006 (que se mide en todo el país) de 10,8% ese año, 9,4% en 2007, 8% en 2008, 7,7% en 2009, 7,2% en 2010, 6,3% en 2011 y 6,5% en 2012. En lo que va de este año, en promedio la tasa se ubicó en 6,6%.
Esa evolución se dio mientras la economía creció a un ritmo extraordinariamente alto durante una década, con un incremento fuerte de la inversión, el consumo, las exportaciones y el gasto público.
Fue en ese contexto en que algunos expertos señalaron que los niveles de desempleo se encontraron por debajo de la tasa natural, o alineada con el crecimiento sostenible de la economía, lo que implicaba un riesgo de “recalentamiento” que requeriría un ajuste de las plantillas de las empresas en algún momento.
Pero la existencia de una referencia de ese tipo para la tasa de desempleo no está comprobada. Dentro de los análisis disponibles hay dos posturas extremas: los que creen que sí hay un nivel de largo plazo de desocupación para la economía y los que sostienen que cambia constantemente a partir de shocks que afectan de forma permanente el mercado laboral.
La investigación de Leites y Porras —“El enfoque de la Reacción en Cadena: una aplicación para explicar la dinámica del desempleo en Uruguay”— busca las causas del comportamiento reciente del desempleo, así como testear si existe o no una tasa natural hacia la cual converge la economía uruguaya.
El enfoque de la Reacción en Cadena no se había aplicado previamente al caso uruguayo. Ese abordaje toma en cuenta las dos teorías antes explicadas y sus casos intermedios, explican en el documento.
Los resultados del estudio sugieren que la baja del desempleo en los últimos años se debe “fundamentalmente a dos factores”, “el crecimiento de la productividad del capital y del stock de capital” y “los efectos derrames que surgen de la complementariedad de los procesos de ajuste en el mercado de trabajo”.
A su vez encuentran un “alto nivel de inercia en la demanda”, “un aspecto relevante, considerando el tamaño de la economía uruguaya y la importancia de su comercio externo en el dinamismo de la economía”.
“Las decisiones de política económica no deben basarse en lo que determina la tasa natural de desempleo”, concluyen los autores, dado que la desocupación “no gravita en torno a este nivel de equilibrio”.