En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por la importancia que le asignaba al asunto, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, se reunió la semana pasada con senadores del oficialismo. Pero no logró convencerlos: el martes 21 la Cámara Alta votó por unanimidad el proyecto de ley que modifica aspectos del régimen de zonas francas, incluido un artículo considerado inconveniente por las autoridades económicas y con otras modificaciones al texto original elaborado por esa secretaría de Estado para modernizar un régimen que está por cumplir 30 años. El texto estuvo a estudio casi dos años en comisión y pasó a votación del plenario con varios cambios, entre ellos el que proponía denominar a los enclaves libres de impuestos como “zonas económicas especiales”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Perdió Harvard”, comentaron en tono de broma legisladores blancos a sus pares del Frente Amplio; los legisladores del Frente Líber Seregni —Rafael Michelini, Daniela Payssé y Enrique Pintado— acompañaron con su voto aunque expresaron su discrepancia con el artículo 9. La polémica giró en torno a su último inciso, según el cual los usuarios de las zonas francas ubicadas en el interior del país podrán desarrollar actividades fuera de los predios, siempre que tengan una naturaleza complementaria de la actividad sustantiva para la que fueron autorizadas a operar. Como actividades complementarias se entienden las relaciones públicas, el manejo de documentación auxiliar, facturación y la cobranza de bienes y servicios. Este artículo, que no figuraba en el proyecto original, podría llevar a que una zona franca instalada en el interior también tenga actividades en Montevideo, situación para la que no está habilitada, según se planteó a legisladores oficialistas.
Luego de dos semanas de negociaciones, quedó en claro que la mayoría de los senadores del Frente Amplio estaba a favor del agregado y quedaron solos los representantes del sector del ministro Danilo Astori.
Michelini dijo en sala que el inciso es “inconveniente” porque hay un riesgo de que se pueda “fragilizar las finanzas públicas”. Además, planteó que tenía dudas acerca de si el artículo no es inconstitucional, ya que entendió que el inciso cuestionado debía tener iniciativa del Poder Ejecutivo. Esto no es compartido por la mayoría de los senadores oficialistas.
Desde el Partido Nacional se defendió la propuesta, entre otras cosas porque favorece la “descentralización” económica y a las zonas francas del interior como polos de desarrollo en el interior. “Tenemos que reconocer que ha fracasado el espíritu de la ley” vigente, opinó Carlos Camy.
Los colorados José Amorín y Pedro Bordaberry también destacaron la aprobación del proyecto. No obstante, este último lamentó que no se mantuviera la propuesta original del Poder Ejecutivo respecto a la nueva figura de zonas temáticas de servicios que se proponía crear y dijo que una inversión en Maldonado en el área de salud quedó frustrada. Luego recordó que una empresa argentina y la mutualista Asociación Española tiene previsto realizar un proyecto con características similares que tendrá algunos beneficios fiscales.