Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas violencias en Uruguay: de los egosistemas a los ecosistemas. La moda de medir todo excepto lo que cuenta, llegó. Así, vamos generando día a día círculos viciosos de puntos ciegos y es una rueda que gira sobre sí misma y sobre sí mismos (los egos). Sin embargo, seguimos trabajando por el viejo método analítico de parálisis por análisis sin hacer lo que hay que hacer.
Las encuestas de los ciudadanos sobre percepción política son nefastas; no he encontrado otra palabra. Hace poco tuve reuniones con jóvenes emprendedores y extranjeros y una de las frases que se repitió un par de veces fue “en Uruguay, para todo hay que tener un amigo”. Esto no es de ahora sino que forma parte de la cultura uruguaya y tiene una historia ancestral de más de 40 años. No sé a qué se debe pero todos la conocemos. Ser tan “amigos” nos mata.
El conformismo, hacer la plancha, disfrutar de las prebendas, los prejuicios, la rigidez de jerarquías y los corporativismos hacen que se produzca un gap entre lo que dicen y hacen porque si hay algo que los gobiernos no han generado es igualdad social y sentido comunitario.
La verdadera igualdad social consiste en la capacidad de un pueblo de hablarle a todos sus dirigentes (y no importa si es de tú o de usted) desde el más profundo respeto y decirle en qué se equivocó, dándole los argumentos y demostraciones de por qué y qué podía haber hecho en su lugar si hubiera actuado distinto.
Igualdad social significa poder destituir a los políticos de sus cargos por ineficientes, corruptos o por pésimas gestiones.
Igualdad social significa mirar, escuchar y hablar con toda la sociedad por igual y no con personas que tengan “mi misma jerarquía”. Por supuesto que hacia afuera pregonan la igualdad social, pero esa de la que hablan está cubierta de resentimiento social y no hace más que mostrar que el poder político ha buscado más apoderarse del poder en sí mismo y del poder económico que de poner el poder económico al servicio de toda la sociedad ya que si así fuera, Uruguay no tendría la cultura social que tiene.
Los egosistemas comienzan a producirse cuando surge el pensamiento y posterior ejecución de los hechos basados en:
a) Cuando la opinión del jerarca de turno no puede ser cuestionada. En estos sistemas se jactan de transparencia pero en realidad están llenos de rumores, cinismo, “negociaciones en off” y, por ende, grandes pérdidas de tiempo.
b) “Si hago ‘X’ no me conviene (a mí) porque si no puedo llegar a perder ‘mi’ puesto de trabajo”.
c) “Voy a hacer esto porque me conviene más (a mí) para ‘mi’ beneficio personal”.
d) “Porque a mi jefe/a le desagrada y ‘yo’ no quiero tener problemas con él/ella”.
Es justamente en ese preciso momento donde comienza la espiral de un círculo vicioso infinito y si a éste, con el tiempo, se suma mucha gente, el futuro es predeciblemente mediocre y tiene un nombre: chacras. Esto genera un lenguaje cínico y lleno de rumores que son tomados como la verdad revelada y no es más que una verdad social inventada por aquellos que quieren promover su propio bienestar.
Cito a continuación un párrafo del libro “La Nación Start-Up” como ejemplo de una sociedad que vive al servicio de su sociedad. “Los israelíes tienen discusiones acaloradas ya que consideran que es la mejor forma de solucionar un problema. Al principio supone un duro golpe para tu ego, pero si consigues superarlo es todo un alivio. En las organizaciones las personas no hablan a tus espaldas. Sabes a qué atenerte con todo el mundo. Se pierde menos tiempo en tonterías”. Aquí, tener una discusión acalorada con alguien significa que te pone en una lista negra.
Algunos ejemplos del sistema egoico uruguayo:
1) Los maestros pidieron priorizar sueldos en los primeros años de gobierno y mientras que siguen los conflictos y los paros, los estudiantes ¿qué hacen? Puede que estén hipotecando las generaciones futuras. Pero con esto no se hace nada.
2) Lucía Topolansky dijo: “quisiera tener a ‘La Cámpora’ porque no falla nunca”. ¿Fanatismo egoico?
3) “Cuando el edil frenteamplista tuvo que aprobar la exoneración del pago de patente de rodados a un director de un liceo privado para un auto de alta gama que no iba a ser usado con propósitos educativos la situación le indignó y ahí propuso redefinir el concepto tributos”. ¿Por qué justo en ese momento le indignó? Parece más resentimiento de clase que solucionar algo en la sociedad. ¿Quiere redefinir tributos? Redefínalos con transparencia y desde otro lugar, desde un lugar donde la sociedad pueda servirse para transformarse y mejorarse y sobre todo formarse hacia una nación start-up creando un círculo virtuoso de emprendedores, eficiencia gubernamental y los ciudadanos de a pie podamos ver on line los gastos del Estado —porque todos sabemos que el Estado compra mal y paga peor— que es la forma de crear un gobierno transparente y ahorrar dineros públicos.
4) El presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo en Perú en una conferencia del Banco Mundial, “capital humano, capital humano, capital humano es lo que hay que poner énfasis en el futuro”. ¡Totalmente de acuerdo! ¿Qué está haciendo para ello? ¿Otra vez frases que apuntan a las emociones? ¿Y el hacer? ¿Qué está haciendo al respecto?
5) Cuando en el proceso de compra del avión presidencial se produce la intimación de un empresario uruguayo al semanario Búsqueda —y por suerte esto sale a la prensa—, aquí vemos una práctica de la sociedad uruguaya en el ámbito empresarial. Pero, ¿cuántas prácticas más hubo antes y nunca se supieron en todos los niveles de la sociedad? Cuando algo sucede nunca es de un día para otro, sino que se va gestando de a poco y va pasando “desapercibido” bajo la anuencia de, como decía Gandhi, “muchos buenos”.
6) Lo que ha sucedido en la FIFA es “el” ejemplo de un sistema egoico. Y ha tenido más impacto la mordida de Suárez que la corrupción a gran escala de este organismo y sus repercusiones en Uruguay. ¿Por qué? Seguramente, como se está viendo, porque hay muchos mordiendo. Si no, el sistema no se sostiene.
7) Cuando sucedió el problema del agua, el director de OSE dijo: “bajamos la tarifa un 5% porque es lo que podemos bancar”. Es decir, miro “mi” sistema y actúo. La mirada eco significa mirar la OSE como un instrumento útil a la población y actuar en función de lo que la sociedad necesita.
8) La violencia doméstica muestra un machismo en la sociedad espeluznante y como me dijo una mexicana: “aquí es peor que en mi país”. Le creo.
9) La violencia en el deporte: aquí las chacras son “multiculturales” y parece tener brazos infinitos.
10) La violencia en las calles, amparada por la dictadura de los cuidacoches que intiman, asustan y muchas veces hacen de campana a robos, secuestros, maltratos, etc., con el “permiso” colgado en el cuello de la IMM.
11) El despotismo ejercido en algunos sectores sindicales.
El problema es uno y es cultural. Hay que medirlo, gestionarlo y querer cambiarlo para lograr ese Uruguay que algún día supo ser.
Sobre alguno de estos últimos puntos parece que no tomamos conciencia de que vivimos en democracia y hay hechos gravísimos que deben ser penalizados fuertemente; no hay otra. Sin embargo, asociamos represión a dictadura militar, facho y una sarta de disparates fruto de una ignorancia supina en el acto de disgregar y respetar las reglas.
En Harvard se hicieron mediciones que llegaron a la conclusión de que los CEOs (en los ámbitos gubernamental y privado) con integridad rinden más que los demás en todos los aspectos del management. Pero esta es nuestra realidad y esto muestra una cultura débil, frágil, poco valiente, ignorante, poco comprometida, subdesarrollada y amiguista.
Pero, bueno, en definitiva en los países sucede lo que los liderazgos que lo ejercen habilitan.
Beatriz López
Experta en Gestión de la Innovación y Teoría U