• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    PBI cayó en línea con “supuestos” oficiales, dice Bensión; Ceres ve fin de la recesión

    Hay tres datos que en el Ministerio de Economía (MEF) miran “muy de cerca” para monitorear el nivel de actividad en el actual contexto de pandemia y emergencia sanitaria por el Covid-19: la venta de automóviles nuevos, la recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI) y la cantidad de “seguros de paro”. Según la coordinadora de Política Económica de esa secretaría de Estado, Marcela Bensión, la evolución de estos indicadores estuvo “muy en línea con lo estimado, incluso algunos un poco mejor”.

    Otro indicador que siguen es el índice de movilidad de Google. “Uruguay es uno de los que muestra menor caída y menor caída del PBI. Si bien la caída es fuerte, todo es relativo; (…) Brasil está muy cerca, con un poco más de movilidad… Luego hay un grupo (de países) con mayor caída”, afirmó la jerarca en Radio Carve, el pasado jueves 25.

    El PBI (Producto Bruto Interno) se contrajo 10,6% en abril-junio, respecto a los mismos meses de 2019, según la medición informada la semana pasada por el Banco Central (BCU). Fue una baja “fuerte”, básicamente, por efecto de la paralización de muchas actividades durante la emergencia sanitaria, comentó. “Nuestra estimación era una caída de 10% interanual. Teníamos alguna duda de si podía ser un poco menos por algún indicador que estaba saliendo. Pero el número está muy en línea con lo que fue la caída de la recaudación de la DGI en el segundo trimestre. Creemos que está dentro de las expectativas y los supuestos macroeconómicos”, agregó.

    Bensión señaló que algunas proyecciones y datos de la economía mundial sustentan que se pueda ser “optimistas sobre el futuro” de Uruguay. “El signo de interrogación siempre está”, pero “la mayoría de las proyecciones de las instituciones externas asumen un rebote en 2021. Sería inconsistente asumir que el mundo rebota y Uruguay no rebota”. Eso incluye a China, Estados Unidos y Brasil, acotó, y dijo que si bien Argentina “está atravesando una situación más compleja” la expectativa también es que tenga una “recuperación”.

    El índice que elabora el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) para predecir cambios en el ciclo productivo uruguayo registró en setiembre su tercera suba mensual seguida, lo que representa “un cierre de la etapa recesiva”, informó ayer miércoles ese instituto privado de investigación.

    Otro dato positivo para Uruguay es la “enorme caída de las tasas de interés” a escala internacional, lo que en “el pasado ha generado un influjo de capital hacia las economías emergentes”, observó la economista.

    En referencia a la situación externa, el BCU, en su reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del jueves pasado, advirtió una “recuperación más lenta” ante los “rebrotes del Covid-19, con proyecciones que siguen revisándose a la baja. Las economías desarrolladas han mantenido e incluso aumentado sus medidas expansivas para el combate de la recesión, mientras que los mercados financieros globales han tendido a estabilizarse a niveles previos a la crisis sanitaria”. A su vez, en las economías emergentes también hay “signos de lenta recuperación, destacándose el ritmo de crecimiento de la economía de China”.

    La “minuta” de ese Copom —que amplía el comunicado— difundida este martes 29 agregó algunos comentarios referidos a la economía uruguaya, en particular, al mercado laboral. Indicó que los datos de julio “estarían indicando una recuperación lenta tras el fuerte deterioro observado en marzo y abril”. Hubo un aumento “muy leve en el nivel de actividad” y un incremento “aún menor de la tasa de empleo. Es esperable que en los próximos meses esta tendencia se mantenga”.

    Caída y rebote

    Bensión recordó que el Fondo Monetario Internacional estima que el PBI mundial “va a llegar al nivel de 2019 a mediados de 2022; nosotros estimamos que en el caso de Uruguay eso se va a alcanzar a fines de 2021, seis meses antes. ¿Por qué seis meses antes? Porque Uruguay tuvo una evolución de la pandemia mejor que el mundo, y eso de alguna manera tiene su correlato en la actividad económica, y tiene una inversión grande de UPM que también mejora la actividad”.

    Las autoridades económicas estiman que el PBI de Uruguay se contraerá 3,5%, en promedio de 2020, y que crecerá 4,3% en 2021. Según los resultados de la última encuesta de expectativas del BCU, difundida el jueves pasado, los analistas proyectan —en mediana— una caída de 4% este año y un rebote de 3,85% el próximo.

    Como base para el plan presupuestal quinquenal, el MEF estimó que la economía uruguaya crecerá en promedio 2,3% en 2020-2024. “No nos parece excesivamente optimista, ya que está por debajo del 3% o 2,9% de las últimas décadas y por debajo del potencial”, dijo la jerarca.

    Economía
    2020-09-30T21:20:00