En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los cuatro países fundadores del Mercosur acordaron el “marco jurídico” que utilizarán para tomar decisiones “sin Venezuela” y que el bloque regional no quede “paralizado”.Las negociaciones entre las Cancillerías de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se desarrollaron sin consultar al gobierno de Nicolás Maduro, dijeron a Búsqueda fuentes del Poder Ejecutivo y del Frente Amplio.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El acuerdo entre los fundadores pretende llevar a la práctica la resolución que adoptaron los cancilleres el 13 de setiembre. En un documento aprobado por consenso ese día, habían advertido que Venezuela no cumplió con la incorporación de normativas del Mercosur, entre ellas el acuerdo de complementación económica. Como consecuencia, decidieron que los cuatro países “definirán los cursos de acción y adoptarán las decisiones necesarias en materia económica y comercial y otras materias esenciales”. También coordinarán las negociaciones con otros países o bloques regionales. Venezuela quedaba así afuera de todas las decisiones clave en el período en que, supuestamente, debía ejercer la presidencia pro témpore. Además, establecieron que el 1º de diciembre volverán a analizar el nivel de cumplimiento del gobierno de Maduro y, si sigue en falta, perderá su poder de voto en el bloque (Búsqueda Nº 1.884).
Cuando se conoció la resolución, el gobierno de Venezuela denunció que vulneraba “la legalidad” del Mercosur.
Pese a esas quejas, los diplomáticos uruguayos, argentinos, brasileros y paraguayos comenzaron pronto a buscar un mecanismo que les permitiera a esos países tomar decisiones “sin Venezuela”. Es que las resoluciones del Mercosur se toman por consenso de sus miembros y Venezuela no está suspendida del bloque.
En los últimos días acordaron “el marco jurídico adecuado para tomar cursos de acción y decisiones en materia económica comercial para que no se paralicen las actividades del bloque”, explicó a Búsqueda un jerarca al tanto de las negociaciones. El gobierno uruguayo entiende que eso era necesario porque de setiembre a diciembre, cuando se revise otra vez el cumplimiento de Venezuela, el Mercosur está en un “período excepcional”. “Si Maduro cumple con lo que se le exige esto se acaba y si no cumple también”, porque la resolución del 13 de setiembre es clara en cuanto a que perdería su calidad de Estado parte, añadió.
Equilibrio.
La diplomacia uruguaya ha intentado mantener cierto equilibrio con respecto a Venezuela y los restantes países del Mercosur. Habilitó la resolución del 13 de setiembre, pero “ganó tiempo” hasta diciembre para que Maduro cumpla con sus compromisos. Además, fue el único miembro fundador que consideró que ese país debía asumir la presidencia del bloque. No obstante, el canciller Rodolfo Nin Novoa ha calificado al gobierno chavista de una “democracia autoritaria” como la que aplicó Jorge Pacheco en Uruguay.
La semana pasada el gobierno de Vázquez no acompañó una declaración firmada por Argentina, Brasil, Chile, Perú, México y Paraguay en la que reclamaron a Maduro que no postergue el referéndum revocatorio solicitado por la oposición, informó “El País”.
En agosto, Uruguay había firmado junto a 14 países una resolución, negociada en el ámbito de la Organización de Estados Americanos, que pedía algo similar.