• Cotizaciones
    viernes 24 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Pese a la desventaja cambiaria, la temporada turística en Uruguay será “buena” y con “argentinos yendo”, dice ministro Lammens

    Es un pregón que en cualquier recorrida por el microcentro de Buenos Aires no falta y que se repite hasta el cansancio del turista: “Cambio, dólar”. Hasta ayer, esos “arbolitos” ofrecían entregar cerca de 200 pesos argentinos por cada dólar, casi el doble que en los cambios oficiales. Para achicar ese mercado, el Banco Central de Argentina (BCRA) implementó un dólar “turista” que hasta el momento tiene “complejidades” en su implementación, pero que lleva esos dólares a la formalidad y les da una mayor “seguridad” a los viajeros. Y también permite aprovechar una de las mayores ventajas de cruzar el Río de la Plata: la diferencia cambiaria, aunque es algo coyuntural que juega a favor de la captación de turistas en ese país, dijo el ministro argentino de Turismo, Matías Lammens. Según él, sin embargo, “si bien no va a ser de las mejores temporadas, va a ser buena, también de argentinos yendo a Uruguay”.

    Lo que sigue es un resumen de la entrevista que el jerarca argentino mantuvo vía Zoom con Búsqueda.

    —La apertura de los pasos terrestres fue un mojón más en la reactivación del turismo ¿Cómo analiza este momento?

    —La apertura de fronteras era una noticia muy esperada. Más de 200.000 turistas llegaron desde que abrimos (en octubre) y muchos desde Uruguay. Por supuesto que el ranking sigue liderado por Brasil, pero en segundo lugar está Uruguay y tercero —y esto es extraño— Estados Unidos. Los números están en los valores que esperábamos e inclusive por encima.

    Argentina tiene todas las condiciones para reafirmar su liderazgo en términos de turismo receptivo. Sobre todo hay una cuestión cambiaria que hoy favorece mucho al turista de la región, que hace que Argentina, y Buenos Aires en particular, esté muy barata en términos internacionales, con servicios de primer nivel mundial en gastronomía, hotelería e infraestructura. El tipo de cambio es un atractivo, más allá de todos los que ya tiene.

    —¿La diferencia entonces tiene un peso relevante para la llegada de uruguayos?

    —Esto representa una oportunidad. Hay momentos en los que está más barato Uruguay y otros, Argentina. Es una relación de largo plazo. El otro día, al embajador uruguayo en Argentina le decía que tenemos que apuntar a un desarrollo sostenido del turismo bilateral, más allá de la cuestión coyuntural de cuándo está más barato uno u otro.

    —En este momento la coyuntura perjudica a Uruguay.

    —Sí, en términos de precio. Por otro lado, también es verdad que una gran cantidad de argentinos son propietarios en Uruguay. Entonces, si bien no va a ser de las mejores temporadas, va a ser buena, también de argentinos yendo a Uruguay. Hay un vínculo permanente de argentinos con uruguayos y un cariño total. No va a ser una temporada masiva por el tipo de cambio y demás; va a ser buena.

    —Lo que dicen los operadores turísticos es que la clase media que siempre venía y alquilaba, la próxima temporada no llegará. ¿Tiene el mismo diagnóstico?

    —Me cuesta tener un diagnóstico porque no tengo claro qué va a suceder con el turismo emisivo. Sí digo que va a ser una muy buena temporada acá de turismo interno. Tenemos programas de estímulos muy fuertes para que la gente veranee por Argentina, porque tiene una situación económica compleja que había que resolver y una falta de dólares nos desafiaba a que quedaran en Argentina y a generar dólares también.

    —El BCRA lanzó el dólar MEP, que fue una medida para que los visitantes acudan a un mercado formal. ¿Qué éxito está teniendo?

    —Los bancos están trabajando, hay algunas cuentas abiertas. Es un proceso que tarda un poco, pero es interesante. Hay una cuestión de seguridad para el turista (respecto de ir al mercado informal). Le conviene depositarlos en su banco de confianza en Uruguay y sacarlos en pesos en Buenos Aires. Tiene alguna complejidad en la implementación, pero está empezando a andar.

    —El hábito del uruguayo que busca un “arbolito” para cambiar dólares parece estar instalado. ¿Es difícil de modificar?

    —Los hábitos con algún tipo de arraigo cultural son una cuestión que lleva tiempo. Hay que generar las condiciones para romper con eso. Las condiciones son ofrecer un mejor tipo de cambio y hacerlo en forma bancarizada.

    —¿Cómo analiza la situación sanitaria, ahora con la variante ómicron?

    —Es paradójico lo que te digo: hay preocupación pero también tranquilidad, porque los niveles de vacunación son altos. Siempre que hablamos con nuestro embajador en Uruguay decimos que tiene un estatus sanitario muy parecido. Podemos tener esta relación fluida de ida y vuelta por la situación sanitaria.

    —¿Hay margen para nuevas flexibilizaciones?

    —De a poco se van quitando (las restricciones). De hecho, en un momento empezamos a conversar para eliminar el PCR de las 72 horas antes, de los dos países. Lo hablé con el ministro de Turismo de Uruguay. Pero la llegada de ómicron... estamos tranquilos, sabemos que no vamos rumbo a nuevas restricciones, pero tampoco es momento para sacar. Pero vamos a ver cómo evoluciona.

    —¿Cómo tomó la medida del BCRA de restringir a las tarjetas la financiación de los viajes en cuotas?

    —Lo primero que sentí fue la comprensión de la medida por el problema de dólares que tiene la Argentina. Tiene un problema de restricción externa histórico para generar divisas y además de afrontar una deuda durísima, complejísima. Ojalá que en breve podamos anunciar el acuerdo inminente con el Fondo Monetario (FMI). Argentina fue uno de los países que más creció en la región en este 2021, con casi 10 puntos del PIB. Para seguir creciendo, necesita dólares. Son economías de países periféricos y necesitamos dólares para comprar insumos para la industria. Esos pocos dólares que tiene nuestro BCRA sentimos que hay que cuidarlos mucho. Así lo vi como ministro de este gobierno pero sobre todo como argentino. Después, como ministro de Turismo, comprendo que afecte una parte del sector turístico. De hecho, fuimos los que impulsamos mesas de trabajo con el BCRA, con el sector privado, con las aerolíneas para ver qué solución le podemos encontrar.

    —¿Le llegó algún planteo del gobierno de Uruguay? Porque es una medida que perjudica a los operadores de acá.

    —No. No sé si afecta mucho en particular a Uruguay, porque si bien es cierto que es una buena herramienta la de la financiación de los pasajes, también es verdad que es un poco menos caro con respecto a otros destinos. Acá no se prohibió vender pasajes al exterior sino la financiación.

    Rambla de Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

    —¿En qué se piensa avanzar entre Uruguay y Argentina en materia turística?

    —Ambos tienen (en común) los destinos de larga distancia, que están a más de 10 horas y es una posibilidad de trabajo conjunto, sin ninguna duda.

    Uno de los mercados que para nosotros es estratégico desarrollar es el de China. El chino que viene a Buenos Aires y después va al Calafate, tranquilamente puede pasar unos días en Montevideo. Hay que aunar esfuerzos y ofrecer un producto que puede ser muy atractivo, como Buenos Aires-Montevideo, el turismo rural en Uruguay y tocar determinados puntos de Argentina. Tenemos un buen camino para recorrer.

    —En El País mencionó planes de crecimiento a futuro, con incentivos e infraestructuras y reglas que no se cambien. Algunos inversores mencionan que en este momento Argentina es un país difícil para invertir por la inestabilidad política o económica. ¿Cómo se pueden concretar los planes en este contexto?

    —Hay que generar previsibilidad. Presenté el lunes en el Consejo Económico y Social un proyecto de ley plurianual para darles previsibilidad a quienes vienen a invertir. A los extranjeros les vamos a dar un bono fiscal del 30% del total de lo que inviertan para que puedan desgravar de impuestos. También exoneraciones a las contribuciones patronales, créditos a tasa subsidiada. Hay un gran abanico de beneficios que van a estar hasta el 2025 justamente para eso. Tenemos que darle normas claras y consensos políticos. En el turismo hay un punto de contacto, acuerdo y consenso de que sea una política de Estado y uno de los motores de crecimiento y de desarrollo económico en los próximos años. Eso tiene que estar plasmado en una ley que dé previsibilidad.

    —¿La “grieta” no está en el turismo?

    —Tenemos un Consejo Federal de Turismo, integrado por los 24 ministros de las provincias. Trabajamos en plena pandemia y sacamos comunicados en absoluto acuerdo. Veo en el turismo una posibilidad de que pueda ser el comienzo de grandes acuerdos de Argentina, como un sector clave para el crecimiento del país.

    —Pero en el Congreso necesita consensos a un nivel mayor.

    —Están las posiciones dadas para lograrlo y es un gran consenso en la opinión pública de la importancia del turismo para Argentina.