En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Ministerio de Educación y Cultura elaborará en este quinquenio una política nacional para los programas y materiales educativos. Así lo informó el pasado martes 11 “El Observador”, en base a declaraciones del director nacional de Educación, Juan Pedro Mir.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esa iniciativa formará parte un plan nacional de educación en derechos humanos que tendrá un enfoque de inclusión social, género y lucha contra la xenofobia y el racismo. Mir aclaró que no se violará la autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública, que “continuará teniendo libertad para comprar los libros que estime pertinentes y para recomendar a sus docentes los textos a trabajar”. El director entiende que en Uruguay no se construyó una política respecto a los materiales educativos y se maneja “sin criterio alguno”.
“Yo, como director nacional de Educación no me voy a callar la boca respecto a esto. Todos los países serios toman los materiales educativos como una política de Estado para evitar que a los gurises se les lave la cabeza”, afirmó.
La semana pasada Búsqueda informó acerca del contenido del libro “Historia económica y social del Uruguay 1870-2000” de la editorial Santillana. El texto, para estudiantes de bachillerato de 17 y 18 años, afirma que para el neoliberalismo “la justicia, la libertad y la igualdad no son prioridades” y que en su línea de pensamiento “suelen aparecer planteos de rechazo al feminismo, persecuciones a la homosexualidad, reivindicación de la enseñanza religiosa” y “arremetidas contra los sindicatos de trabajadores”.
También pone en duda la condición de democráticos de los gobiernos que siguieron a las dictaduras en América Latina.