• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Pocos uruguayos apuestan a Facebook o Twitter

    En 2013 los mejores rendimientos estuvieron en Facebook o Twitter. De acuerdo a datos de la Bolsa de Nueva York citados por CNN, las acciones de la compañía de Mark Zuckerberg alcanzaron un rendimiento de 117%, mientras que las de Twitter lo hicieron por 148%. En eso también hubo ganadores uruguayos, aunque pocos.

    Según corredores consultados por Búsqueda, en Uruguay quienes compran acciones de esas empresas son jóvenes, usuarios de esas redes sociales y normalmente trabajan en carreras vinculadas a la tecnología. Invierten pequeñas cantidades porque la mayoría de los escritorios bursátiles no las recomiendan.

    “Hay consultas y hay compras pero no en grandes cantidades. Se trata de personas que de alguna manera operan con acciones y quieren tener dividida su cartera”, explicó el corredor Luis Rospide. “Sobre todo manejamos acciones de Facebook. Pero actuamos en función de pedidos porque han tenido muchos vaivenes. Facebook subió mucho pero estuvo muy abajo también”, agregó.

    Las acciones de Facebook salieron a la bolsa electrónica de Nueva York (Nasdaq) en mayo de 2012 con un precio de U$S 38 por acción. Hoy opera a U$S 57.

    A pesar de que la empresa logró captar U$S 16.000 millones en su incursión en el mercado, se trató de una operación con problemas técnicos que dejaron a los inversores sin saber sobre sus órdenes de compraventa durante dos horas. Una semana después la cotización había caído 21%.

    La historia de Twitter fue diferente. La empresa del pajarito salió en noviembre en la Bolsa de Nueva York con un precio de U$S 26 la acción (captó U$S 2.100 millones) y en un día logró una suba de 73%; hoy se opera en el entorno de los U$S 56. A diferencia de Facebook, que realizó la ceremonia de salida desde Sillicon Valley, Twitter lo hizo en la sede misma de la Bolsa de Nueva York. Ese día sus fundadores twittearon “#Ring” al sonar la campana que dio inicio a la sesión.

    “Llamadores”.

    “Todos los escritorios tienen (estas acciones) porque son los llamadores. Pero hay que analizarlas de punta a punta, porque los nombres más famosos son los más complicados”, dijo una fuente del mercado. “Twitter tuvo bastante volatilidad y es la excepción. Facebook salió a U$S 38 y ahora opera en torno a U$S 50, pero estuvo un año debajo de la línea de flotación”, explicó.

    Al ser jóvenes y estar relacionados con el sector tecnológico, muchos de los uruguayos que invierten en las acciones de ambas redes sociales esquivan los escritorios de corredores y compran por su propia cuenta a través de plataformas especializadas. “Hay mucho flujo que ni lo ves por acá”, aseguró un agente de la Bolsa montevideana.

    Los corredores, además, suelen recomendar la compra de ETF (fondos negociables, por su sigla en inglés) en vez de una acción de una empresa en concreto. Estos instrumentos replican el comportamiento de un índice bursátil y por lo tanto están compuestos por una variedad de compañías de un cierto sector.

    “Yo les tengo mucha desconfianza” a las acciones de Facebook o Twitter, comentó el corredor Ángel Urraburu hijo. En su opinión, “no es una apuesta segura. Nosotros no tenemos esas acciones por dos causas: el tipo de clientes que tenemos son nacionales y ultraconservadores, y otra es que el cliente sigue lo que el escritorio propone y no estamos proponiendo eso”, agregó.

    Apuntaladas por la recuperación económica de Estados Unidos (EEUU), el año pasado hubo avidez por parte de los inversores en adquirir participaciones en empresas del sector de tecnología. Una vez que en mayo el presidente de la Reserva Federal de EEUU insinuó que se comenzaría a recortar el plan de estímulos monetarios, los mercados bursátiles tendieron cada vez más hacia la renta variable.

    De hecho, la expectativa que se había acumulado en torno a la salida a la bolsa de Twitter llevó a que la empresa Tweeter Home (una cadena de productos electrónicos) viera subir sus acciones hasta 2.400%. El nombre confundió a los inversores que creían comprar participaciones en la compañía de los 140 caracteres.

    Recientemente los analistas de Morgan Stanley recomendaron “infraponderar” las inversiones en Twitter, inclinándose por Facebook o Google.

    Economía
    2014-01-16T00:00:00