En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Policía crea grupo especial para investigar “ajustes de cuentas”
Las autoridades revisan la estrategia para combatir a las organizaciones de narcotraficantes; “los delincuentes se están matando entre sí” lo que genera mayor “nerviosismo” y homicidios “preventivos” en algunos barrios
imagen de Policía crea grupo especial para investigar “ajustes de cuentas”
FOTO
El lunes 21 por la noche, Diego “el peligroso” Suárez llegó a un bar cercano al hipódromo de Maroñas para cenar algo. A los pocos minutos, dos hombres entraron, dispararon 15 tiros —aunque solo cinco dieron en el blanco— y se fueron. Suárez murió en el lugar.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Días antes del asesinato “El peligroso” y otros miembros de su banda se habían tiroteado en plena calle con integrantes de una organización que controla la venta de drogas en el Marconi. De acuerdo con la hipótesis policial, Suárez tenía un “pequeño arsenal” cuyo control es codiciado por sus rivales.
Más allá del incidente puntual, que es investigado por la Justicia especializada en crimen organizado, el crecimiento de la violencia entre las bandas criminales hizo que las autoridades de la Policía resolvieran revisar su estrategia para combatir el narcotráfico y enfrentar el aumento de los “ajustes de cuentas”.
Por eso, la orden dirigida por las autoridades a las direcciones especiales de la Policía incluyen “hacer un mapeo” y “organigrama” de los distintos grupos criminales que operan en el área metropolitana. Además, se creará un “grupo especial” para investigar los asesinatos entre criminales, que suelen ser “más difíciles” de resolver porque no hay testigos que quieran hablar, explicaron diversas fuentes del Ministerio del Interior.
El problema que perciben los jerarcas es que las organizaciones narcotraficantes se están sofisticando y por eso la estrategia que funcionaba hasta el momento, que implicaba “descabezarlas” para que dejaran de funcionar, resulta insuficiente.
A su vez, homicidios como el de “El peligroso” marcan, según la Policía, el interés de los delincuentes por armarse y la sensación de “nerviosismo” que existe en esos sectores. “Los delincuentes están asustados porque se están matando entre sí, incluso de manera preventiva”, relató un oficial.
Mejorías.
Si bien el 2012 terminó con la menor cantidad de procesamientos y operativos policiales vinculados al narcotráfico del último lustro, la cantidad de droga incautada fue similar a la de años anteriores, según datos de la Junta Nacional de Drogas.
Para las autoridades, la disminución en la cantidad de operativos y personas detenidas marca una “mejora en los operativos”, producto de un mayor trabajo de “inteligencia policial” previa a los procedimientos.
Durante el 2012, la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (DGRIT) realizó 14 operaciones contra el narcotráfico internacional y logró desarticular tres organizaciones, lo que incluyó la incautación de 522 kilogramos de cocaína.
“Hemos hecho menos operativos pero la cantidad decomisada es similar y el porcentaje de personas procesadas sobre el número de detenidos es el más alto de los últimos cinco años”, explicó un jerarca policial (ver cuadro).
“Se mejoró la recolección de información y la cooperación entre las oficinas encargadas del tema, y se fortaleció el trabajo de las dependencias que investigan en el interior del país”, añadió.
“Más abajo”.
Pese a los logros que las autoridades atribuyen al combate a la venta de drogas, en la Policía existe preocupación porque los niveles de violencia asociados al narcotráfico no dejan de crecer en ciertas áreas de la ciudad.
El 2012 terminó con 267 homicidios cuando en 2011 habían sido 199. Según las autoridades, ese incremento se debe en buena medida al aumento de los “ajustes de cuentas”.
“Los delincuentes están viendo que la situación entre ellos es cada vez más violenta, los conflictos suelen acabar con homicidios. Esto hace que quien quiera seguridad se resguarde bajo el paraguas de una organización, lo que la termina fortaleciendo”, describió uno de los informantes.
“Las bandas no se organizan para enfrentar a la Policía sino para enfrentarse entre sí. El problema es que después de que se organizan para eso, que tienen armas y ejércitos, actúan para enfrentarse a la Policía, al Estado”, dijo al respecto una autoridad de la Policía.
En las últimas semanas la cúpula del Ministerio convocó a los jefes de Policía de Montevideo y Canelones, y a los directores de la Guardia Republicana, Inteligencia, Crimen Organizado y del Instituto Nacional de Rehabilitación. El objetivo de las reuniones es planificar una estrategia para combatir la inseguridad en algunos barrios como Casavalle, donde hubo varios asesinatos por armas de fuego (Búsqueda Nº 1.698).
Las autoridades incrementaron el patrullaje en algunos barrios, utilizando los vehículos blindados de la Guardia Republicana. Además decidieron reforzar el trabajo de inteligencia en la zona y sobre las organizaciones criminales.
“Estamos haciendo tareas de inteligencia más finas en los barrios porque hasta ahora son lugares muy cerrados para nosotros, hay que quebrar un gran cono del silencio que se formó. Algunos no hablan porque están del lado de la delincuencia, pero otros desconfían o temen a la Policía”, explicó una fuente del Ministerio.
La nueva estrategia incluye elaborar “organigramas” de los grupos para saber cuáles son sus mandos medios y el alcance de su mercado. “Antes sacabas de circulación y la banda dejaba de estar operativa. Ahora tienen un cabecilla, varios lugartenientes y otros que están más abajo en la pirámide”, dijo uno de los consultados, y agregó: “Por eso estamos investigando también a ese ‘más abajo’”.