En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De afuera parece un shopping center: diseño ultramoderno en forma de medialuna, fachadas curvas que dialogan con estructuras rectas que combinan cemento, vidrio y fibra de carbono, jardines, puentes peatonales metálicos y cuatro estructuras prismáticas que sobresalen del contorno. Se trata del Espacio Cultural Julio Le Parc, un edificio de 8.000 metros cuadrados destinados a las artes, en el distrito de Guaymallén, en la ciudad de Mendoza, con cuatro salas polivalentes para música, teatro y danza, diseñadas y equipadas con tecnología escénica de última generación. El enorme edificio, presentado por la gobernación de Mendoza como el centro cultural más moderno de Argentina, contiene amplios espacios destinados a albergar muestras y ferias. Con la presencia del mundialmente célebre artista mendocino Julio Le Parc y del historietista Joaquín Lavado, más conocido como Quino, este complejo cultural levantado por la provincia fue inaugurado el pasado lunes 15 con la Feria del Libro de Mendoza, un evento oficial que, como todo en los últimos tiempos, dividió las aguas entre oficialistas K y opositores anti K.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como botón de muestra, el coordinador de la feria, Leonardo Martí, justificó ante la prensa la ausencia de voces discordantes con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, como las de Jorge Lanata, Beatriz Sarlo y Laura Di Marco —autora del libro “La Cámpora”—, a quienes calificó como “intelectualmente poco serios”, según publicó el diario “Los Andes”. Sobre la ausencia del filósofo Tomás Abraham, señaló: “Yo soy seguidor de Abraham y sé de quién hablo, llegó de Alemania con el peronismo pero saltó el charco”. Asimismo, justificó la presencia de autores oficialistas como Orlando Barone —panelista del polémico programa televisivo “6,7,8”, de la Televisión Pública—, alegando que “estos tipos no vienen a hablar de política” y concluyendo: “A tu casa no invitás a gente que te hace sentir mal”.
Mediante una videoconferencia, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner subrayó que los casi 100 millones de pesos argentinos que costó la impactante obra, procedieron de fondos retenidos a la industria de la soja y del petróleo. Frente al estrado, dos mil militantes sindicales y de La Cámpora, apoyaban la apertura con cientos de bombos y banderas peronistas. Los disidentes se hicieron sentir en los medios y las redes sociales, pero no en Guaymallén.
Tecnópolis hasta el 11-11.
Ocupa 500 hectáreas de un predio situado junto a la General Paz, y es la mayor feria tecnológica de la historia argentina. Es como la Rural del Prado combinada con el Espacio Ciencia del Latu, pero multiplicadas por diez. En sus inmensos pabellones hay de todo: bombas extractoras de petróleo, una casa simuladora de terremotos donde el visitante puede sentir cómo tiembla el piso y debe correr a los sitios seguros, una muestra de más de cien invenciones de Leonardo da Vinci construidas en madera, incluida su famosa máquina de volar, una recorrida virtual por el glaciar Perito Moreno y una reconstrucción a escala de las cataratas del Iguazú, así como una exhibición de animales prehistóricos llamada “Paleomundo”. Y todo con entrada libre. Recorrer la feria completa, de más de tres kilómetros de extensión, demanda al menos dos jornadas, aunque vale la pena. La primera temporada, en 2011, atrajo a dos millones de visitantes, por lo que la segunda edición fue inaugurada en julio pasado y se podrá disfrutar hasta el próximo domingo 11 de noviembre.
Macba con Arden Quin.
Situado en San Juan y Alem, en pleno San Telmo, pegado al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el flamante Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba), inaugurado en setiembre, funciona como plataforma permanente del acervo de Aldo Rubino, uno de los principales coleccionistas argentinos, quien dirige este nuevo museo porteño que cuenta con cuatro plantas de unos 100 metros cuadrados cada una. “Intercambio global. Abstracción geométrica desde 1950” es el nombre de la muestra inaugural, actualmente expuesta, que contiene unas 40 piezas de la colección, bajo la curaduría de Joe Houston, divididas en cuatro áreas, una por piso: “Orden e inestabilidad”, “Efectos del color”, “Formas en expansión” y “Nuevos trayectos”. La única pieza uruguaya presente en la muestra, “Carré rouge”, pertenece a Carmelo Arden Quin y está hecha en esmalte sintético sobre madera. El autor es considerado uno de los padres del movimiento Madí, de fuerte arraigo en Argentina.
Todo Spinetta.
La Biblioteca Nacional argentina presenta, desde el 10 de octubre al 12 de diciembre, una muestra de manuscritos de canciones y poemas, anotaciones, dibujos, libros y discos de Luis Alberto Spinetta, el legendario músico argentino fallecido el 8 de febrero de este año. Bautizada “Spinetta: Los libros de la buena memoria”, en honor a la canción firmada por “El Flaco” en su etapa de Invisible, la propuesta se puede apreciar en la sala Leopoldo Marechal del vanguardista edificio situado en Agüero 2502, en plena Recoleta.