En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La aplicación de fósforo líquido directamente en la semilla puede duplicar su eficiencia, y evitar el drenaje del producto a los cursos de agua, aseguró a Campo el experto mexicano Luis Araiza, responsable para América Latina de la compañía norteamericana Simplot.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esta empresa fue fundada en 1920, se especializa en fósforo desde su origen, con la explotación de minas en Estados Unidos, y desde hace dos décadas viene desarrollando “muy fuerte” su uso en estado líquido, con “ventajas muy importantes” en el manejo del producto y su eficiencia, según señaló a Campo José Luis Orrico, director de Agroenfoque, empresa que representa a la marca en el país.
Junto a Araiza, visitaron también Uruguay ejecutivos de Elena, otra de las compañías con las cuales Agroenfoque tiene vínculos comerciales y que se nutre del fósforo líquido para generar productos de alta calidad, protegidos, y que ayudan a mejorar el comportamiento tanto de este elemento como del nitrógeno.
Orrico señaló que el fósforo 100 % soluble se aplica directamente a la semilla, lo cual le da una eficiencia “muy grande” y se destierra la vieja práctica de poner el producto al costado de la planta para que esta lo absorba “de a poquito” y que “la raíz se arrime cuando pueda”, quedando librado al arrastre por lluvias y la consecuente contaminación de ríos y arroyos. De todas formas, el producto líquido también puede ser aplicado a las pasturas directamente.
El mexicano Araiza, quien reside en Idaho, Estados Unidos y es oriundo del estado de Sinaloa, visitó por primera vez nuestro país, y contó que se vio “sorprendido” por lo beneficioso del clima, la calidez de la gente y, “especialmente”, por la calidad de las carnes uruguayas. “Se demuestra una teoría comentada en el mundo por mucha gente de que las mejores carnes del mundo están en Uruguay, y tenía que venir a comprobarlo”, señaló.
Con relación al fósforo líquido (polifosfato de amonio), dijo que la gran ventaja es que está “inmediatamente disponible” para la planta, y que, entre otras ventajas, es ese el motivo principal por el cual hoy sea el “mayoritariamente” utilizado en los países desarrollados. Explicó que es “una fuente de fósforo que fácilmente se puede mezclar con otro tipo de nutrientes, fuentes nitrogenadas o de potasio, por la forma en que se encuentra”.
Dijo que puede asegurarse que es “un doble propósito” porque puede o bien usarse como un producto terminal y ser aplicado como tal, o para hacer formulaciones de nitrógeno, fósforo y potasio adecuadas a la medida del agricultor.
Señaló que en la presentación tradicional la aplicación de fósforo en la planta tiene una eficiencia de entre el 10 % y el 15 %, la que consideró “altísima”, pero que el desafío es poder duplicar ese guarismo, elevándolo a un 20 % o 30 %. Afirmó que la formulación líquida justamente habilita a alcanzar esos niveles por dos propiedades que describió. Por un lado, la posibilidad de ser aplicado en todos los terrenos, alcanzando una cobertura total, y por otro lado, al tratarse de un fertilizante con muy bajo índice de salinidad, le permite a la planta absorberlo de una manera más fácil y, sobre todo, poder mezclarlo con otro tipo de productos que permitan lograr un “sinergismo” para una mejor aprovechamiento.
Araiza contestó afirmativamente ante la consulta de si el uso del fósforo líquido era una tendencia creciente en el mundo. “Definitivamente”, señaló. Dijo que el crecimiento es exponencial, y que “no hay vuelta atrás”, porque la respuesta de los cultivos es “elocuente, se nota de inmediato”.
Dijo, no obstante, que todos estos beneficios se logran si se aplica un manejo agronómico moderno, que implica dejar de hacer las mismas cosas que se venían haciendo hasta ahora. Expresó que “el punto más crítico” está relacionado con lograr que el agricultor tenga un mejor retorno a su inversión en el elemento fósforo. “Si hablamos de una eficiencia de un 10 %, significa que si el productor invirtió 100 dólares, nada más le están retornando 10 dólares, mientras que los otros 90 dólares se quedaron en el suelo”.