• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Primaria enfrenta “dificultades” para conseguir maestros y se vuelve casi “imposible” cubrir las suplencias en escuelas públicas

    Levantar un teléfono, lista en mano, y 48 horas para conseguir a un suplente del maestro que por algún motivo no podrá asistir. La tarea resulta cada vez más ardua para los directores de escuelas, que muchas veces no consiguen sustitutos para las clases.

    La baja sostenida de la matrícula y de los egresos de estudiantes de Magisterio, lo poco atractivo del salario, las condiciones de trabajo y el “desprestigio social” que ha ganado la profesión son algunas de las causas por las cuales ocurre este proceso, según los representantes de la Mesa Permanente de la Asamblea Técnico Docente (ATD) de Primaria, un órgano asesor de las autoridades.

    Pero además de esas características que desestimulan a los posibles candidatos a ejercer esa profesión, la ausencia de maestros también tiene otras causas. Hay cientos de docentes que trabajan en otras áreas de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en pases en comisión en otras dependencias del Estado o que “se gradúan y se van a trabajar de administrativos porque les pagan mejor”, dijo a Búsqueda Raquel Bruschera, dirigente de la ATD.

    Según los datos de la ANEP, a los que accedió Búsqueda, hay al menos 105 maestros en pases en comisión. Sin embargo, desde la ATD denuncian que hay varias decenas distribuidos en la ANEP y otros tantos que no están ejerciendo el cargo y trabajan en otra cosa.

    “Conseguir un maestro que haga una suplencia en una escuela de tiempo completo (8 horas) es imposible. Por eso el Consejo de Primaria habilitó que haya suplencias de cuatro horas en esas escuelas, así al menos tienen parte de la clase”, dijo Bruschera.

    Dificultades.

    Consultado por esta situación, el director general de Primaria, Héctor Florit, dijo a Búsqueda que este tema es “una de las dificultades” que tiene el organismo.

    “Este Consejo es particularmente reacio a dar pases en comisión, y en todos ellos se advierte de las dificultades que hay para la designación de cargos”, dijo.

    Florit sostuvo que ademas de esta modalidad hay “una cantidad importante” de docentes que piden licencias de dos semestres sin goce de sueldo para realizar cursos o estudiar. Sin embargo, lo que más le preocupa al jerarca son los maestros que, trabajando en otras dependencias de la ANEP, tienen en reserva su cargo en Primaria. “Pasa mucho con los que trabajan en el área de Formación Docente”, dijo.

    En estos casos “se complica, porque no sólo me falta el maestro, sino que no puedo poner a nadie en su lugar”, explicó.

    Ante esta situación, Primaria resolvió en 2011 modificar el estatuto y permitir que se reserve el cargo pero perder la radicación, “lo que permite colocar a un maestro efectivo en ese cargo”.

    El docente que se va puede volver al sistema y mantendrá el mismo cargo, es decir, mantiene el grado y escalafón, pero no volverá a la misma escuela. Aunque no se aplica en todos los casos y es el Consejo de Primaria el que resuelve a qué maestros se les otorga.

    “Con esto evitamos la inestabilidad constante que supone para un centro educativo cambiarle el maestro todos los años. Yo mismo fui un ejemplo: era director de la escuela 292 y, como asumí cargos de dirección en la ANEP, todos los años ese centro tenía un director diferente. Fui el primero en aplicar para este programa y ahora la escuela tiene un director efectivo”, añadió.

    Educación “imposible”.

    La carencia de maestros es considerada preocupante por el Poder Ejecutivo, según surge del Anuario Estadístico de 2010 publicado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

    La matrícula global de formación docente (que incluye las modalidades de Magisterio, Profesorado y Maestro Técnico) cayó 7,8% en 2009 con respecto al 2008, mientras que en el 2010 retrocedió un 1% y se situó en 20.191 estudiantes.

    “El volumen de egresados de Magisterio no deja de disminuir desde 2005. (...) Parece evidente el deterioro de la valorización de las profesiones docentes al momento en que los jóvenes eligen carreras, particularmente, de Magisterio”, advierte el texto.

    Estos datos son “altamente preocupantes” para las autoridades del Ministerio, porque la proyección de la evolución de los egresos “supone una mayor retracción futura” del numero de maestros.

    “Se impone la necesidad de medidas de reconstrucción de la valoración de dicha profesión”, se sostiene el anuario.

    “La evolución actual de la matrícula no permite pensar sustentablemente en políticas de expansión de los dispositivos educativos del país”, advierte el análisis del Ministerio, y agrega que estas variaciones en el número de alumnos “imposibilitan cualquier programación educativa seria”.