—¿Cómo ven desde el banco las proyecciones económicas que realizó el gobierno en el Presupuesto? ¿Les parecen alcanzables?
—¿Cómo ven desde el banco las proyecciones económicas que realizó el gobierno en el Presupuesto? ¿Les parecen alcanzables?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Son razonables. Estas son opiniones personales; habrá detractores y personas que avalan las proyecciones del gobierno. Para nosotros, una caída del Producto Bruto Interno del entorno del 3,5% este año es una proyección más que realizable, y los crecimientos de 4% el año que viene y los posteriores proyectados también nos parece que son accesibles y alcanzables.
Definitivamente, uno cuando proyecta trata de hacerlo lo más positivo posible, y por lo tanto, independientemente de que he escuchado voces que cuestionan las proyecciones por ser demasiado optimistas, entiendo que son ambiciosas pero logrables.
—¿Cómo evalúa los recientes cambios en la política monetaria?
—Siempre se esperaba que Uruguay tuviera una inflación mucho más alineada al mundo, por lo menos a países sudamericanos comparables como Colombia, Perú, etc., que han tenido en los últimos años una inflación bastante menor. Manifestar una intención de encarar el tema de la inflación nos parece relevante.
Sí creo que hay desafíos y que no es solo la tasa de regulación monetaria, sino que hay muchas acciones más culturales para poder ir hacia una inflación del 4% como están proyectando para el cierre del período. Es importante que se cumplan las proyecciones para que el mercado nacional e internacional, los inversores, le crean y empiece a haber una política de mucha más actividad en moneda nacional que extranjera. Es una tarea muy difícil, pero si uno mira cómo evolucionó la inflación en los últimos meses parecería ser que el mercado convalida que va a haber una inflación mucho más baja. En ese sentido, creo que el gobierno arrancó bien.
—Con respecto al nuevo régimen de tasas, ¿cómo ve el funcionamiento en estas primeras semanas?
—Para nuestro interés están muy bajas, que creo que es el interés que tienen justamente quienes manejan la política económica del país. Hoy la tasa, que está en torno a 4,5%, ha hecho que todas las tasas hayan caído. Eso afecta nuestra rentabilidad, pero también avala condiciones de crédito en moneda nacional mucho más beneficiosas para el mercado de lo que eran antes.
—¿Esta posible afectación en la rentabilidad del banco es algo que preocupa?
—No, no preocupa, pero sí afecta. Para 2021 la banca a escala general en Uruguay va a tener variables macro que, de alguna forma, hacen que su rentabilidad pueda llegar a ser menor. Eso es indudable: tasas internacionales bajas y tendiendo a cero; declaraciones de la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) de que esto se va a mantener en el tiempo; tasas en moneda nacional que bajan; inflación también que cae.
—¿Hay elementos como para contrarrestar eso?
—Y sí, porque, si esto le hace bien a la economía, se reactiva. Los bancos no somos islas dentro de la economía. Por lo tanto, si a la economía general le va bien y esto tiene efecto en la gente y en los inversores, los bancos nos vamos a ver beneficiados. Quizás no tanto en la parte de los precios, pero sí por una mayor actividad, que es la que todos esperamos.