• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se achica el negocio off shore en Uruguay: bancos perdieron 21% de sus clientes no residentes en lo que transcurre del año

    Por distintas razones, el “Uruguay plaza financiera” con proyección regional que fustigaba el Frente Amplio décadas atrás se ha ido desmantelando poco a poco. De aquella plaza con decenas de instituciones que tenían entre su clientela a muchos argentinos, brasileños y extranjeros de otras nacionalidades, el negocio off shore pasó a ser más chico y concentrado.

    Además del cierre de varias instituciones financieras externas y casas financieras —que centran su actividad en agentes del exterior—, también se están dando retiros netos de depósitos que no residentes tienen en los bancos uruguayos. En lo que va del año esa clientela se redujo en 21% y el saldo total en sus cuentas cayó 16%, a menos de US$ 3.000 millones a fin de setiembre pasado, analizó Búsqueda a partir de estadísticas del Banco Central.

    Al término de 2016 los bancos locales tenían 69.855 clientes no residentes de depósitos, mientras que nueve meses después, al cierre de setiembre, eran 55.263. Todas las instituciones bancarias del sistema local perdieron depositantes no residentes en ese período, en especial Itaú (9.144), Santander (2.255), el estatal República (2.161) y Scotiabank (1.116), que son los que tienen más.

    En monto, los depósitos de no residentes —que son mayormente argentinos— en Uruguay cayeron desde US$ 3.550 al cierre de 2016 a US$ 2.995 en setiembre último. Son cifras bajas si se las compara con los más de US$ 6.000 millones que había en los últimos meses de 2001, cuando Argentina atravesaba por una crisis política y económica que llevó a muchos argentinos a buscar refugio para su dinero en los bancos de este lado del Río de la Plata. Cuando dicha crisis contagió a Uruguay hubo una corrida que hizo caer el stock de depósitos de extranjeros a poco más de U$S 1.000 millones.

    Uruguay recuperó la normalidad económica antes que Argentina y, en ese contexto, los argentinos volvieron a incrementar sus depósitos en los bancos uruguayos; llegaron a superar los US$ 4.000 millones entre 2014 y fines de 2016, pero después empezaron los retiros netos. Ya entonces Mauricio Macri había asumido el poder y su gobierno estaba tomando medidas que, sumado a un plan de “blanqueo” de capitales, favoreció el retorno de capitales a Argentina.

    Otro factor pudo haber incidido en la decisión de los argentinos y otros extranjeros en sacar su dinero de Uruguay: desde 2009 el país fue ampliando su red de tratados bilaterales para la cesión de datos bancarios y otros que pueden serles útiles a las administraciones tributarias extranjeras para perseguir a posibles evasores. Con Argentina, el acuerdo está vigente desde febrero de 2013; ha sido el más utilizado hasta ahora de los más de 25 acuerdos vigentes.