• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se concentra más la intermediación bursátil

    Hubo una época en la que el hall de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) era puro ruido. Los títulos se negociaban solamente en la rueda física, con transacciones que los corredores cerraban cara a cara. Y algunos agentes chicos atendían a sus clientes en los sillones de los costados, usando los reservados —cabinas cerradas y con teléfonos— para terminar de afinar las compraventas.

    Hoy, con la excepción de algún evento, lo que predomina en ese recinto en la Ciudad Vieja es el silencio. La introducción de la tecnología llevó a una operativa a distancia que acortó la rueda física a media hora por jornada y a que muchos se jugaran a hacer más negocios con el exterior, a la vez que el peso de la regulación trajo mayor “profesionalismo” y también costos. El negocio cambió y muchos agentes desaparecieron.

    “En un tiempo vamos a ser menos de la mitad de los que somos hoy, y sería un número razonable. No es un mercado grande y dinámico como para 50 corredores. Que haya menos puestos de corredores es lo esperable, pero es algo que no puede forzarse. La regulación es más costosa sí, pero también hay otras razones”, opinó Diego Rodríguez, del escritorio Gastón Bengochea.

    Hoy la BVM cuenta con 47 operadores registrados ante el Banco Central (BCU), de los cuales 42 tienen una operativa activa. En 2013 la cantidad de socios ascendía a unos 70. Ese año la bolsa comenzó un proceso de compra de los puestos inactivos, como parte de su transformación en sociedad anónima. Pero en la baja de afiliados también influyeron ventas de carteras de clientes, fusiones de escritorios y operadores que decidieron pasar a ser asesores de inversión, dejando de participar de ese mercado. Fue el caso de Roisecco Sociedad de Bolsa, que el mes pasado obtuvo la aprobación del BCU para operar bajo esa figura.

    En agosto la financiera Puente compró la cartera de José Luis Bado, valuada en U$S 25 millones. Los siete empleados del escritorio se incorporaron al grupo argentino, que en 2014 había comprado Galfín. “Claramente tenemos interés en seguir creciendo y mirando alternativas de compra de carteras, fusiones o acuerdos”, declaró a Búsqueda Juan José Varela, su director ejecutivo.

    Otros corredores ya habían tomado caminos similares. En 2010 Raúl Elgue, Eduardo Costa y Germán Bargo decidieron fusionar sus escritorios y crearon BCE&M Operadores Corredor de Bolsa SRL, que en 2012 obtuvo la inscripción definitiva en el BCU.

    “Hoy se exige más profesionalismo, más capacitación, una mayor inversión en plataformas tecnológicas. En 20 años el negocio cambió muchísimo. Somos una banca privada minorista”, agregó Rodríguez.

    Para los más grandes.

    Fuentes del mercado estimaron que entre los seis mayores escritorios bursátiles se concentra más de la mitad de un negocio cuyas reglas se volvieron más exigentes. Hoy el BCU requiere que cada cliente tenga un oficial de cuenta asignado sin rotación, monitorear y auditar esa cuenta, informar sobre el origen de los fondos y el potencial de ahorro de los clientes, cruzar los nombres con listas de terrorismo internacionales y chequear la vigencia de sus documentos de identidad, entre otros aspectos. Así, los costos de operar como escritorio de bolsa, suben.

    “Se va concentrando, efectivamente. Aunque es algo que siempre ocurrió. Tomé contacto con la bolsa hace 25 años y había una masa crítica más importante que la de hoy. Antes, de 80 corredores que había, 40 trabajaban de forma importante, eran los escritorios más grandes. Ese número hoy se ha achicado bastante”, opinó Álvaro Correa, de Grupo Bursátil del Uruguay Sociedad de Bolsa.

    “Antes los corredores tenían que cumplir un conjunto de normas que dictaba la bolsa como conocimiento de cliente, tener su ficha, preocuparse por el buen origen de los fondos. Todo eso se ha vuelto más relevante y ahora es el BCU el que lo impone. Está bueno porque da tranquilidad en el funcionamiento, pero también va generando costos o exigencias. Eventualmente eso impulsa a concentrar”, agregó.

    “Es un proceso que se viene dando junto con otro paralelo o complementario que lo afianza: no solo la cantidad de escritorios ha bajado por fusiones o retiros sino que dentro de los escritorios que funcionan hay también una concentración. Entre los cerca de 50 activos, el volumen de operativa en los últimos años se ha concentrado en los primeros 20”, estimó Ángel Urraburu, ex presidente de la BVM y titular de Urraburu & Hijos Corredor de Bolsa.

    “A medida que aumenten las regulaciones algunos escritorios van a quedar por debajo de la línea de flotación”, dijo.