• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se modera lucro de las AFAP por menores comisiones y más retiros

    El programa del Frente Amplio postula como una “línea estratégica” el propósito de “continuar el proceso de reforma del sistema de seguridad social de forma tal que todos sus componentes converjan en base a los principios de universalidad, solidaridad, igualdad, suficiencia y participación social así como de equidad y viabilidad fiscal, apuntando a la extinción del lucro” que obtienen las administradoras de ahorros previsionales (AFAP). Transcurridos dos años del período, esa definición programática no tuvo avances concretos. De hecho, en 2016 esas empresas aumentaron sus ganancias en pesos, si bien al convertirlas a dólares —a un tipo de cambio más alto que en 2015— se redujeron ligeramente respecto al ejercicio anterior.

    Consultados por Búsqueda, gerentes de las AFAP señalaron que quedaron atrás los años de ganancias record —como los U$S 53 millones de 2014— al entrar el sistema en una etapa con un número creciente de retiros y comisiones de administración que han ido bajando.

    En base a datos difundidos por el Banco Central (BCU) Búsqueda calculó que, en conjunto, las cuatro AFAP ganaron U$S 43,6 millones en 2016, frente a los U$S 45 millones obtenidos el año anterior. En pesos todas aumentaron sus utilidades en ese período.

    El principal ingreso de estas empresas proviene de la comisión que cobran a los afiliados por administrar sus fondos previsionales, invirtiéndolos en bonos y otros activos bursátiles. Cuando la persona se retira, el dinero acumulado en su cuenta individual se transforma en una póliza de renta vitalicia.

    Si bien la cantidad de trabajadores afiliados a las AFAP sigue aumentando y a fin de enero superaba los 1,3 millones, las comisiones que se les cobran fueron bajando con el correr de los años, sobre todo la de la estatal República. Su comisión es la más baja (0,74%), seguida por la de Unión Capital (1,79%) y finalmente Sura e Integración (ambas con 1,99%).

    “No hemos llegado al final, pero hay un momento en el que no es posible” seguir bajando la comisión, declaró Luis Costa, presidente de República AFAP.

    “Todos los años vemos tres variables: la proyección de ingresos, los egresos necesarios para mantener un muy buen servicio y la rentabilidad necesaria para los accionistas. Cuando empezamos no sabíamos que íbamos a poder hacer 15 rebajas. En algún momento vamos a alcanzar una comisión de equilibrio. Todavía no, pero ya estamos afinando el lápiz y las rebajas ahora son mucho más acotadas de las que podíamos hacer antes”, explicó.

    Costa remarcó la necesidad de “abrir nuevas ventanas de oportunidad” para reducir costos, como hacer accesible el estado de cuenta para el afiliado en formato digital. Hoy el BCU obliga a las AFAP a enviar una copia física dos veces al año. “Si en el futuro nos autoriza a hacerlo en forma electrónica o ponerlo a disposición, habría una rebaja muy importante de los costos que habilitaría a una rebaja de la comisión. Pero son cosas que hay que manejarlas a medida que se vean las incorporaciones tecnológicas”, agregó.

    En UniónCapital los ingresos subieron 4% mientras que los egresos estuvieron en línea con la inflación. “Bajamos la comisión a mediados de 2015 y eso afectó todo el ejercicio (de 2016). Además de que la reserva especial sigue aumentando a medida que el fondo va creciendo. Pero vamos a seguir bajando la comisión, ya lo tenemos presupuestado”, dijo la gerenta de esa AFAP, María Dolores Benavente.

    Por normativa del BCU, cada administradora debe dejar inmovilizado el equivalente a 0,5% del fondo de ahorro patrimonial (donde se acumulan los aportes de los trabajadores), además de 150.000 unidades reajustables. Luego puede repartir dividendos entre sus accionistas.

    “Los costos de plantilla de empleados son fijos, salvo la fuerza de ventas. Cuando en 2016 veíamos el mercado laboral planchado hubo que salir más (para captar afiliados). Después el mercado se tonificó y hoy lo vemos bien, con un buen nivel de afiliaciones”, agregó la ejecutiva.

    Adelantó que UniónCapital “apostará fuerte” a la educación financiera de sus afiliados, con videos enfocados en la información que se brinda en los estados de cuenta o los haberes sucesorios de los fondos. “Son acciones que no son baratas, pero sabemos que la gente no tiene un sentido de pertenencia de sus fondos y no los consideran a la hora de hablar de su patrimonio”, señaló.

    En Sura consideran que los 1,3 millones de trabajadores que hoy están afiliados a las AFAP es un punto cercano al máximo y que el sistema dejará de crecer “a tasas pronunciadas”.

    “Más bien hay que esperar muchas jubilaciones de personas que tienen una vida laboral ya desarrollada con altos salarios. Y se empezarán a cambiar, por decirlo así, ingresos de clientes de alta remuneración por personas que están entrando al mercado laboral. Es la maduración del sistema que vamos a ir viendo. A nivel operativo los ingresos no crecen a la misma tasa y los egresos requieren mayor operatividad, porque se necesitan personas atendiendo las consultas o invertir en vías de contacto”, sostuvo por su parte el gerente de Sura, Sebastián Peaguda.