• Cotizaciones
    miércoles 09 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Se relanza la marca país “Uruguay” con certificación de calidad

    El Instituto Uruguay XXI, que desarrolla el programa para potenciar el posicionamiento del país a escala internacional, entregará las primeras licencias bajo el nuevo sistema que puso en práctica este año

    En una feria de agroalimentos que finalizó la semana pasada en China, el sector cárnico uruguayo usó por primera vez la nueva marca Uruguay Meats y en pocos días más, durante la misión oficial que el gobierno y privados harán a ese país asiático, serán varias empresas las que promocionarán sus productos y servicios con esa licencia y certificación internacional relanzada por el Instituto Uruguay XXI.

    Con el cambio de gobierno y la irrupción de la pandemia, esa institución que gestiona la marca país comenzó a reformular el proceso de licenciamiento que hasta 2019 había alcanzado un millar de membresías.

    El nuevo sistema involucra una certificación de LSQA (Latu Sistemas-Quality Austria) y una “nueva visión” que pondera cuatro valores en las empresas y emprendimientos socios: origen, sustentabilidad, liderazgo y capacidad exportadora.

    Bajo esa nueva modalidad ya lograron la certificación para usar la marca “Uruguay” 48 empresas y otras 39 están en proceso de auditoría, que se completará antes de fin de año, dijo a Búsqueda Larissa Perdomo, gerenta del programa Marca País.

    Mañana, viernes 17, en un evento en el Club de Golf, el instituto entregará esas certificaciones y hará el “relanzamiento” de la marca país. Mencionará el rediseño de las marcas sectoriales, con el que busca que unas 600 empresas —desde los frigoríficos hasta las firmas de tecnología de la información y comunicación— se sumen a usar la nueva identidad. Además, se presentará la campaña de posicionamiento internacional de la lana con la marca Uruguay Wools, adelantó Perdomo. Informó que el instituto trabaja en el desarrollo de nuevas marcas sectoriales para los servicios del área de las tecnologías y las industrias creativas.

    Impacto.

    La gerenta se refirió a un reciente estudio presentado por la consultora internacional Bloom Consulting, que midió el impacto de las marcas en las economías locales y mostró que en promedio las percepciones de los países influyen un 26% en la recepción de turismo, flujos de inversión extranjera directa y atracción de recursos humanos. Por ello, alegó, es “necesario invertir en acciones de posicionamiento país”, ya que derrama a la economía y es “muy rentable”.

    En 2019 Uruguay XXI había invertido en la realización de una encuesta para planificar el trabajo de inserción comercial en los países asiáticos. Por “falta de presupuesto” aquel fue el último, pero Perdomo proyectó para el año próximo que se destinarían recursos para medir el posicionamiento de la identidad país.

    “Ahora que logramos integrar al sector más dinámico —que son los exportadores de carne— a que usen la marca país, tenemos grandes inversores en promoción internacional, junto al Ministerio de Turismo”, dijo con optimismo. “Esa es la clave, unir esfuerzos público-privados para potenciar el posicionamiento, abrir nuevos mercados y generar nuevos negocios”, señaló.

    Agregó que según las últimas tendencias, lo que posiciona a los mejores países del mundo, como Japón, es su “performance en sostenibilidad, cuidado del medio ambiente, lucha contra el cambio climático, energías renovables, vida salvaje y restauración de hábitats naturales y aguas limpias y nutrición para todos”.

    Nuevo sistema

    Perdomo explicó que si bien el nuevo proceso es más lento, los postulantes que cuenten con adhesión a determinados programas o certificaciones que cumplen con altos estándares homologables ante LSQA (Deres, Sistema B, Pacto Global, Cempre y ACDE) pueden realizar el trámite mucho más ágil como “fast truck” y obtener “de inmediato” la licencia, que tiene vigencia por tres años. “Cuanto más apostemos a empresas que ya recorrieron un camino de certificación de calidad, mejor nos iremos posicionando”, comentó.

    Destacó que si bien el nuevo sistema está “arrancando”, tiene la ventaja de que en el mercado cualquier empresa que quiera una certificación de calidad tiene que pagarla, pero bajo el programa Marca País lo hará sin costo, dentro de las horas de auditoría que prevé el convenio con LSQA. Si tras la visita del auditor no alcanza los estándares necesarios, explicó, la empresa deberá cumplir con las recomendaciones del certificador para acceder al licenciamiento.

    Aeropuerto Montevideo, Bodega Garzón y Central Lanera fueron las primeras tres firmas que empezaron a usar la marca Uruguay con esa certificación, pero también la adoptaron Cabaña La Constancia, Granja Naturalia, Manolo Snacks, Alfajores de las Sierras de Minas, Laboratorio Apiter, CPA Ferrere, Saman, Salus, Estudio Innovación, Sofis Solutions, entre otras, informó.

    Entre 2014 y 2020 se desarrollaron siete marcas sectoriales de bienes y servicios (carne, lana, vino, frutas, logística, digital y audiovisual) a pedido de colectivos exportadores nucleados en distintas asociaciones. Este año el instituto también realizó un rediseño de la arquitectura de estas marcas y trabaja en el desarrollo de nuevas en las áreas de tecnologías e industrias creativas.

    Ello “va en línea con las buenas prácticas globales del branding país”, porque le otorga herramientas de comunicación para competir en el mercado internacional, sostuvo la ejecutiva.

    La ministra de Industria, Elisa Facio, destacó la importancia de la marca Uruguay, el martes 14, en su discurso en el Día de la Industria y 125 aniversario de la cámara del sector. “Nuestra apuesta debe ser competir en calidad. (...) Debemos pensar en otorgar una experiencia de consumo con marca Uruguay, se trata de que tengamos un valor agregado más allá de lo tangible y transaccional. Ese valor intangible es nuestra marca país, que nos abre mercados”, señaló.