En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Una chica mira por la ventana de un bar. Toma un café. Entra un tipo que la vio desde la vereda y quedó enganchado con su mirada. No la conoce, intenta un trille imposible. Sabe que no tiene chance, solo una en mil. Pero lo intenta. Le cuenta una historia de once jugadores de fútbol que hace mucho tiempo protagonizaron una hazaña inolvidable, instalada definitivamente en la historia de las epopeyas deportivas. Es la final de Maracaná, el triunfo imposible de once uruguayos a los que nadie jamás podría apostar. En el mes del aniversario de la final contra Brasil, el tipo se encuentra de pronto jugándose todo por una desconocida que seguramente no entiende nada de fútbol o no le interese. Pero la hazaña es tan grande, la historia tan seductora y el tipo tan convencido del poder de aquella gesta que empieza a interesarla, luego a seducirla. Le saca siete sonrisas como siete goles. La escena es en Buenos Aires. El tipo es un porteño apasionado por el fútbol pero bien podría ser un loco, un desesperado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Es una de las tantas historias de La vida que pensamos del argentino Eduardo Sacheri (1967), el novelista de “La pregunta de sus ojos”, llevada al cine por Campanella (“El secreto de sus ojos”) y Oscar a la mejor película extranjera. Un libro de cuentos de fútbol notablemente escritos, destinados a seducir a cualquiera que no sepa nada de fútbol o incluso lo odie, que los hay. Es un libro donde el fútbol no es un pretexto, pero abre las puertas para que el autor se luzca en la construcción de paisajes humanos reconocibles, mundos sencillos, de barrio, de vivencias cotidianas pero cautivantes. Lo más importante es que a diferencia de otros, Sacheri logra evadir los lugares comunes del mundillo futbolero y supera el encierro posible o el humor de boliche. Un intento por entender la vida en sus complejas relaciones, en la memoria, en los afectos, desde la pintura de personajes y sentimientos.
Hay un cuento magnífico que recuerda a su padre y su amor por Independiente, un legado afectivo donde “el fútbol es el último refugio de la inocencia”. El libro tiene humor, lectura ágil, emoción, profundidad. Hincha fanático de Independiente, Sacheri también es un gran escritor.
Es fútbol. Pero es mucho más, por suerte. Entre Dios y la muerte, entre el zapato y la pelota, entre el devenir cotidiano y las pruebas imposibles que depara el destino. Como aquel grupito de uruguayos en Maracaná.
“La vida que pensamos”, de Eduardo Sacheri. Alfaguara, 2013, 330 páginas, $ 420.