• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ser emprendedor y trabajar por cuenta propia propicia una mayor movilidad social en Uruguay

    El abuelo llegó a Montevideo desde el campo siendo un niño, sin un peso. Trabajó y después se las arregló para poner un pequeño comercio. Su hija fue a la escuela, se hizo maestra y trabajando duro pudo pagarle un colegio a su hijo y darle un buen pasar. El niño se transformó en médico, sus finanzas marchan bien, y cuando termine la especialización irán aun mejor. Movilidad social o intergeneracional es como llaman las ciencias humanas a estas situaciones.

    El emprendedurismo —iniciativas empresariales que implican la participación de empleados—, así como el trabajo por cuenta propia que se realiza en forma individual, generan una mayor movilidad social en Uruguay, según un estudio reciente elaborado por los investigadores Daniel Bukstein y Néstor Gandelman para el Banco Interamericano de Desarrollo. Junto con la educación, se trata de los principales caminos para que las distintas generaciones puedan mejorar su condición económica respecto a las anteriores, lo que esta muy relacionado con los niveles de equidad económica y de oportunidades en los países.

    Estos fenómenos han sido poco investigados en Uruguay y son relativamente nuevos como campo de estudio de la economía en general.

    Los estudios disponibles que relacionan la movilidad social con la educación realizados por investigadores del Departamento de Economía (Decon) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, son menos alentadores; muestran que hay poco incentivo al esfuerzo por educarse y también un rezago frente a otros países.

    Mientras, en el ámbito político el debate sobre la educación es cada vez más fuerte entre el gobierno, la oposición, y los gremios docentes y estudiantiles.

    Emprendedores.

    Buk­s­­­tein y Gandelman concluyen que “la movilidad social es mucho mayor para los emprendedores que para los no emprendedores”. A su vez, los trabajadores por cuenta propia que tienen un local fijo de trabajo tienen una movilidad de sus ingresos incluso mayor.

    Sin embargo, afirman, esta mayor movilidad en los ingresos no es necesariamente hacia una mejor situación, ya que acarrea ciertos riesgos. “Los emprendedores con menor status socioeconómico tienen más probabilidad de ascender en la escala social que los no emprendedores, pero también más probabilidad de caer en la extrema pobreza”, se explica.

    Los autores sostienen que por la variabilidad en los ingresos y el riesgo que toman los individuos, “las políticas que promueven el micro-emprendedurismo, como los programas de microfinanzas, deberían evaluar la probabilidad de éxito” de los mismos. Agregan que “promover el emprendedurismo no es un método seguro de combatir la pobreza”.

    Por ello “los gobiernos no deberían confundir los programas de asistencia social, como las transferencias, con otros diseñados para mejorar la eficiencia de la asignación de recursos en la sociedad”. “Más que asistencia social, las políticas para promover el emprendedurismo deberían tener la productividad y la eficiencia como sus objetivos”, rematan.

    La investigación, que se realizó a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística entre los años 1980 y 2010, también halló una mayor movilidad social “dentro de ciertos grupos de la población”, como las mujeres o los residentes en Montevideo, que “entre grupos”.

    Educación.

    Otra vía de movimiento social es la educativa, dado que la mayor calificación de los individuos se traduce generalmente en niveles de ingreso superiores. En ese aspecto, las investigaciones disponibles muestran resultados en general negativos.

    Un estudio del Decon realizado por Graciela Sanromán en 2010 compara el desempeño de la movilidad intergeneracional educacional entre Uruguay, Brasil, Chile y Estados Unidos desde mediados de la década de los 90 hasta 2006.

    “La performance de Uruguay fue realmente mala y para el final del período era la peor en casi todas las dimensiones” comparadas, concluye. Eso en contraposición con las mejoras encontradas en los casos de Brasil y Chile, y la mantención de una “alta movilidad” en Estados Unidos a lo largo del período.

    Uruguay “necesita introducir cambios en su sistema educativo para evitar un empobrecimiento del capital humano” en las próximas generaciones, afirma Sanromán.

    En línea con esto, Rossana Patrón, también del Decon, señala en otro estudio que “la educación secundaria es una inversión inconveniente para los estudiantes de situación desventajosa” económicamente. Y afirma que ello dificulta que esas personas terminen la secundaria y puedan acceder a niveles educativos que les permitan la movilidad hacia estratos de mayores ingresos.

    Patrón plantea “la racionalidad detrás de las decisiones de educación”, ya que la calidad de la misma y la probabilidad de repetición “hacen la diferencia entre una atractiva y una inconveniente inversión en la educación entre los estudiantes con ventajas y desventajas”. Los resultados de su investigación “arrojan serias dudas acerca de la justicia de las leyes de educación obligatoria que no son acompañadas por políticas complementarias que aseguren iguales retornos del aprendizaje a los distintos grupos socioeconómicos”, concluye.

    Los datos estadísticos de Uruguay muestran mayores niveles de empleo, de salarios y de formalidad en la medida que los individuos poseen más años de educación. Esa relación se cumple en general en todos los países, por lo que la mejora del capital humano se volvió uno de los temas principales de estudio de la ciencia económica como forma de mejorar los niveles de renta así como su distribución.