Nº 2175 - 25 al 31 de Mayo de 2022
Nº 2175 - 25 al 31 de Mayo de 2022
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáSi no se detiene la guerra en Ucrania iniciada hace más de tres meses y no se reducen los crecientes conflictos en otras partes del mundo, el hambre solo seguirá aumentando.
Como pocas veces en la historia reciente, los temas relacionados con los sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria mundial están en el centro de los debates y de las acciones globales y regionales, en la búsqueda de posibles soluciones tendientes a evitar el rápido agravamiento del hambre en el mundo a partir de la guerra y de otros conflictos. Asimismo, se busca acelerar los esfuerzos encaminados a transformar los sistemas agroalimentarios garantizando el desarrollo inclusivo y respetuoso del medio ambiente y lograr una mejor nutrición.
“La paz es fundamental para proteger a las personas del hambre”, señaló reiteradamente en los principales foros mundiales el director general de la FAO, Qu Dongyu.
Para Qu, Ucrania es obviamente el país más afectado por la guerra debido al sufrimiento humano y la destrucción de las cadenas de valor y suministro alimenticio. Sin embargo, las consecuencias de este conflicto las están también padeciendo los países de bajos ingresos e importadores de comida que dependen de Rusia y Ucrania para el suministro de alimentos, cereales, combustibles y fertilizantes, especialmente en África y Asia, ya que se enfrentan a un aumento del precio sin precedentes.
A fines de marzo del corriente año, a poco más de un mes del inicio de la guerra, los productos alimenticios aumentaron 12,6%, el más alto incremento desde 1990, según datos de la FAO. A fines de abril, los precios descendieron levemente, sin embargo, las perspectivas de los próximos meses no parecen alentadoras.
Según un reciente estudio de la FAO, del Programa Mundial de Alimentación (PAM) y de otras instituciones, ya en 2021 alrededor de 193 millones de personas en 53 países padecían inseguridad alimentaria aguda y necesitaban asistencia muy urgente, casi 40 millones más que en 2020, y se prevé que las cifras sigan aumentando en el 2022 de mantenerse guerras y conflictos. Solo Afganistán representa aproximadamente 20 millones de personas, la mitad de su población, a lo que se suman cifras muy altas también en Somalia y Sudán del Sur y Yemen.
Las guerras y conflictos han empujado a más de 139 millones de personas en 24 países hacia esta situación dramática, los fenómenos meteorológicos extremos han sido los responsables del hambre extrema para otras 23 millones de personas en ocho países, mientras que las perturbaciones económicas han afectado a niveles extremos a 30 millones de personas en 21 países, lo que demuestra la relación cada vez más estrecha de los conflictos, el cambio climático, las crisis económicas y financieras, así como los problemas energéticos y sanitarios, con la lucha contra el hambre.
Todo esto en un cuadro ya desmejorado por los efectos del Covid-19 de estos últimos años, que agravó ulteriormente la situación de personas que pasan hambre, quienes al inicio de la pandemia superaban los 800 millones, cifra que los efectos del Covid-19 incrementaron en 100 millones, sin contar los problemas de mala nutrición que afectan a más de 3.000 millones de personas.
La guerra aumentó los precios, en especial del trigo, maíz y semillas oleaginosas, así como de los fertilizantes. Estos aumentos se suman a los incrementos ya elevados en el peor período de la pandemia del Covid-19.
Las previsiones de exportación de trigo de Rusia y Ucrania se han revisado a la baja, y si bien otros actores como India y la Unión Europea han aumentado sus ofertas, las soluciones siguen siendo muy limitadas, por lo que se prevé que los precios se mantengan elevados.
Entre los países que pueden verse más afectados por su dependencia de la importación de trigo de los países europeos en guerra están Egipto y Turquía, así como varios africanos como Congo, Eritrea, Madagascar, Namibia, Somalia y Tanzania. Asimismo, entre los países que dependen en gran medida de los fertilizantes importados de Rusia, se encuentran exportadores de cereales y productos básicos de alto valor como Argentina, Bangladesh y Brasil.
Para afrontar esta difícil realidad de un grupo cercano a los 60 países, la FAO está proponiendo en los principales foros internacionales, como el G7 realizado este mes en Stuttgart, Alemania, la creación de un Fondo de Financiación de Alimentos de alcance mundial para ayudar a los países más afectados a hacer frente a la suba de los precios de los alimentos y así contribuir a aliviar la situación de 1.800 millones de personas.
Para garantizar una mayor transparencia de los mercados, esta agencia especializada de las Naciones Unidas impulsa fortalecer y ampliar, junto con los países del G20, el Sistema de Información sobre el Mercado Agrícola (SIMA), una plataforma interinstitucional concebida para mejorar la transparencia de los mercados de alimentos y establecida en el 2011 por los países más poderosos del mundo tras el aumento de los precios de los alimentos a escala global registrado en 2007-2008 y 2010.
En paralelo, se está buscando respaldar con acciones rápidas a las familias rurales ucranianas para que puedan cultivar a tiempo la cosecha que se inicia en los próximos meses, ya que representa una fuente esencial de ingresos para los 12 millones de habitantes de las zonas rurales de ese país (casi una tercera parte de su población), distribuyendo por ejemplo insumos para la plantación de papas a miles de productores en, al menos, 10 provincias y haciendo transferencias económicas focalizadas.
Afrontar estas emergencias en dramático crecimiento, invertir en los sistemas agroalimentarios más saludables, nutritivos y equitativos, aplicar con mayor intensidad la ciencia y la innovación en estos procesos y reducir la pérdida de alimentos pueden resolver la situación alimenticia de centenares de millones de personas.
“El tiempo es corto y la situación es grave”, alertó Qu en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la semana pasada.
* Subdirector general de la FAO