• Cotizaciones
    sábado 19 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Temores por Europa golpean Bolsas mundiales y bonos uruguayos

    Sin gobierno formado, Grecia volvió a acercarse en los últimos días al pretil: el temor a que no concrete el ajuste fiscal comprometido e incumpla con el pago de su gigantesca deuda pública replanteó la posibilidad de que abandone la unión monetaria europea y el euro como divisa. Ese complejo panorama agitó los mercados bursátiles mundiales, lo que se reflejó en caídas —algunos días bruscas— de los índices accionarios y también en el precio de las deudas soberanas, también la de Uruguay.

    Grecia ha recibido rescates millonarios de sus socios europeos y el Fondo Monetario Internacional para tratar de evitar caer en cesación de pagos de una deuda que ronda el 160% de su Producto Bruto Interno. Además del dinero, logró que sus acreedores aceptaran una fuerte quita, pero ante todo el gobierno griego comprometió recortes de gastos, privatizaciones y otras medidas que hagan sostenible financieramente al país. Pero este mes hubo elecciones y hasta ahora no se logró conformar un gobierno, por lo que habrá nuevos comicios el 17 de junio.

    En ese marco, el jueves 17 la calificadora de riesgo Fitch rebajó de “B–” a “CCC” la nota de la deuda griega a largo plazo, debido al “riesgo creciente” de que el país “no logre mantener su participación en la unión económica y monetaria”, según un comunicado. Argumentó que la “votación importante” de los “partidos antiausteridad” en las elecciones y el fracaso para conformar un gobierno “muestra la falta de apoyo político y público” a los programas de ayudas de la Unión Europea y el FMI.

    En ese marco surgieron informaciones según las cuales las autoridades europeas empezaron a diseñar planes de contingencia para un eventual alejamiento de Grecia de la zona euro.

    Ayer se llevó a cabo en Bruselas una cena informal entre líderes europeos para discutir cómo reactivar el crecimiento en el continente, que también ofició como instancia de presentación del nuevo presidente francés, el socialista François Hollande.

    El tema más controversial que el mandatario llevó a la mesa fue la posibilidad de emitir eurobonos, títulos de deuda común de los socios de la UE. Esto permitiría a los países que están pagando primas de riesgo más altas beneficiarse de los bajos intereses que obtienen los Estados más sólidos. Ayer la deuda a 10 años de España e Italia se disparó a cerca de 6%, mientras Alemania se financió casi gratis, destacó “El País” de Madrid.

    “Me remito a la situación jurídica: los tratados de la UE prohíben que se garantice mutuamente la deuda de otros Estados y (los eurobonos) no contribuyen a reactivar el crecimiento”, dijo la canciller alemana, Angela Merkel, antes de entrar a la cena.

    Acciones y bonos.

    Producto de esta incertidumbre, las bolsas de Londres, Francfort y París registraron descensos en sus índices de referencia la mayoría de los días esta semana. Ayer las caídas fueron particularmente bruscas, de 3,68% en Milán y 3,31% en Madrid.

    En Estados Unidos —donde se gestó la más reciente crisis económica mundial— el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York tuvo altibajos y ayer terminó casi sin cambios respecto al día previo, pero tras recuperarse en el final de la operativa.

    En ese marco fue que se dio el viernes 18 la emisión de las acciones de Facebook, su posterior desvalorización y la leve recuperación de ayer (a pesar de que se conocieron demandas de inversores por supuesto ocultamiento de información financiera de la empresa).

    La incertidumbre también afectó las deudas soberanas americanas, aunque de distinto modo.

    El rendimiento de los Treasuries estadounidenses bajó porque muchos inversores los compraron ya que los consideran un refugio seguro en estos momentos de turbulencia.

    La contracara fueron los bonos uruguayos, que sufrieron una desvalorización significativa; ayer quedaron en 135,9% del valor nominal los Globales en dólares y en 107,4% esos títulos en unidades indexadas a la inflación (habían cotizado a 139,5% y 111,1% a comienzos de mes), conforme con los índices de Búsqueda.

    A su vez, según República AFAP el “riesgo país” de Uruguay se ubicó ayer en 206 puntos básicos (2,06%), el mayor registro desde noviembre de 2011.