• Cotizaciones
    domingo 12 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Tomar nota

    N° 1936 - 21 al 27 de Setiembre de 2017

    Los uruguayos, tanto en el Estado como en el sector privado, harían bien en tomar nota de las palabras que pronunció el sábado 16 en la Exposición Rural del Prado el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Pablo Zerbino.

    Destacamos algunos de sus puntos más relevantes:

    · En 2050 la población mundial sera´ de 9.100 millones de personas y prácticamente la totalidad de este incremento tendra´ lugar en los países en desarrollo. Para alimentar a esta población ma´s numerosa, ma´s urbana y ma´s rica, la produccio´n de alimentos debera´ aumentar un 70%.

    · La seguridad alimentaria no sera´ alcanzada sin poli´ticas que apoyen a los agricultores de los pai´ses en desarrollo y los animen a aumentar sus inversiones.

    · El 85% de las exportaciones uruguayas de bienes son agroindustriales.

    · Cada ejercicio que cierra, el peso salarial obliga a las empresas agropecuarias a desprenderse de personal y bajar la productividad. El 80% del PBI agropecuario está comprometido en deudas con los bancos.

    · En materia de insercio´n internacional, Uruguay no solo no avanza sino que esta´ retrocediendo.(…) En el mundo hay un claro reacomodo del que Uruguay participa poco y nada.

    · La desventaja en el acceso a los mercados, unido al constante incremento de nuestros costos internos, seguira´ apretando nuestros ma´rgenes operativos asi´ como las oportunidades de negociar con el mundo.

    · Hoy, Uruguay esta´ caro en do´lares. Recientes estudios acade´micos concluyen que el “tipo de cambio real” esta´ desviado del valor de sus “fundamentos” en por lo menos un 25%.

    · El creciente aumento del gasto pu´blico en relacio´n con el producto en los u´ltimos an~os ha provocado un aumento de la presio´n fiscal a todo nivel.

    · En el sector agropecuario se han aumentado los impuestos ciegos e indirectos.

    · El Impuesto al Patrimonio no deberi´a existir, porque su base imponible ya está gravada por el Impuesto a la Renta por un lado y la Contribucio´n Inmobiliaria por otro.

    · A pesar del aumento en la presio´n tributaria, el de´ficit fiscal sigue estando en niveles de 3,5% del PBI.

    · El costo del Estado es muy alto para el nivel de servicios que brinda: educacio´n, salud y seguridad.

    · El nivel de los precios de los combustibles y la energi´a ele´ctrica, ba´sicos para las actividades productivas, no pueden utilizarse con fines recaudatorios.

    · Hay que mejorar el sistema educativo, pero no destinar recursos sin compromisos previos de resultados.

    · La elevada regulacio´n laboral vigente implica rigideces y aumentos de costos que atentan contra la productividad de todos los sectores.

    · La falta de competitividad es la causa de la caresti´a para vivir y producir en Uruguay y, tambie´n, la causa de la emigracio´n.

    · El gobierno debe trabajar ma´s sobre la pobreza y no tanto sobre la distribucio´n. La riqueza antes de repartirla hay que generarla.

    · La riqueza se genera con el trabajo de las empresas privadas, quienes son las que generan recursos genuinos, con las empresas estatales al servicio del sector productivo y no viceversa.

    Estas son apenas algunos conceptos vertidos por el presidente de la Asociación Rural. Todo lo que dijo es cierto. Y el gobierno lo sabe