• Cotizaciones
    lunes 14 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Transportistas del interior reclaman apoyo estatal ante caída de 40% de pasajeros

    Solicitan que se mejore la compensación por el abono de estudiante gratuito y el abono docente; el presidente del Congreso de Intendentes dice que no falta apoyo estatal sino “pasajeros”, y el problema es de difícil solución

    Antes de que los protocolos para evitar contagios de Covid-19 produjeran un desplome en el uso del ómnibus, tanto urbanos como suburbanos, el transporte de pasajeros ya registraba una tendencia decreciente en la venta de boletos. La pandemia agudizó un problema que el sector atraviesa desde hace algunos años, particularmente en el interior del país, donde las empresas ven cada vez más difícil su subsistencia.

    Así lo planteó ante la Comisión Especial de Asuntos Municipales de la Cámara de Representantes una delegación de la Asociación de Transportistas de Pasajeros del Interior (Astrapin) el pasado 5 de setiembre. Leonardo Velluti, el secretario del grupo integrado por unas 35 empresas, se refirió a la “difícil situación” que atraviesa el transporte de pasajeros, sobre todo a nivel interdepartamental regional (los servicios interdepartamentales que no llegan a Montevideo), y los servicios interurbanos o departamentales del interior profundo.

    Según consta en la versión taquigráfica, Velluti explicó que hoy muchos pasajeros viajan con descuentos: escolares, policías, bomberos y ediles departamentales viajan gratis; pero también, hay estudiantes con abono gratuito, por los que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) aporta una compensación, a entender de las empresas, “muy baja, que a veces no llega ni al 30% del boleto común”.

    “También transportamos a los docentes, que tienen un abono con un descuento muy importante de un 60%”, señaló. Según dijo, después de la pandemia, nunca lograron recuperar los niveles de venta de boletos que tenían antes. De hecho, la situación actual representa entre el 50% y 60% del escenario “prepandemia”.

    “La situación, que ya era difícil, se agravó aún más”, lamentó.

    Ante ese escenario, contó que desde Astrapin le reclamaron en varias ocasiones al MTOP que mejore la compensación por el abono de estudiante gratuito y por el abono docente. En el primer caso, aseguran que las empresas departamentales y las interdepartamentales regionales “son las que tienen la peor compensación”. Y respecto al abono docente, dicen estar “muy lejos de lo que es el boleto común”, que es en lo que se basa el MTOP para hacer la paramétrica.

    Sin embargo, desde la cartera les informaron que al tratarse de un servicio departamental, esto no es competencia del ministerio, razón por la que la asociación también planteó la situación ante diferentes intendencias y ante el Congreso de Intendentes.

    “Nos dijeron que no hay presupuesto para eso. Entonces estamos como a la deriva y no sabemos bien a quién concurrir”, dijo Velluti. Agregó que ante ese contexto varias empresas tuvieron que cerrar, mientras que otras redujeron drásticamente el personal o los kilómetros, o decidieron tener menos frecuencias, al transportar a “seis o siete pasajeros por turno”.

    Esto resulta un problema para la movilidad entre departamentos y para centros poblados alejados de la población que depende del transporte colectivo. Justamente desde Astrapin afirmaron que los ediles constantemente les solicitan más frecuencias, mientras que los liceos buscan arreglar con las empresas departamentales los horarios más adecuados, algo que se les está haciendo “imposible de cumplir”, agregó Velluti.

    Otro de los problemas que ve la agrupación es el costo que les significa ingresar a las terminales de ómnibus, donde se les cobra una suerte de “toque de andén”. “Han dicho que quieren poner una terminal en cada ciudad y eso significa un incremento muy grande para las empresas. La contrapartida es que al pasajero –común– se le cobra una tasa de embarque, pero en los servicios departamentales o en el interdepartamental regional es imposible cobrar esa tasa porque son trayectos de corta distancia”, señaló el secretario.

    Por otro lado, la agrupación criticó el accionar de algunas intendencias del país que otorgan un carnet para que las personas con discapacidad no abonen boleto. “No vemos bien que pague la empresa, porque esta presta un servicio y tiene su costo cumplirlo. Pretendemos que por toda persona que haga uso de ese servicio, la empresa reciba una compensación, porque de lo contrario es imposible poder cumplir”, cerró el secretario.

    Normativa y cumplimiento

    Canelones es uno de los departamentos que ha reclamado formalmente el aumento en el subsidio que paga el gobierno por el boleto estudiantil, de acuerdo a las solicitudes de las empresas. Según explicó a Búsqueda el prosecretario de la comuna, quien se desempeñó hasta el mes pasado como director general de Tránsito y Transporte, Marcelo Metediera, hoy este apoyo “no está cubriendo el 100%”, si bien en 2020 el gobierno nacional anunció que aquellas empresas de transporte que contaran con tecnología (como el STM) podrían acceder a un subsidio total del precio del boleto, como sucede en Montevideo.

    “Si se tiene tecnología, la compensación mejora. El MTOP se comprometió a subsidiar el 100% del boleto estudiantil porque fue una demanda de los empresarios de transporte, pero nunca lo cumplió ni lo llegó a instrumentar”, indicó Metediera, quien presentó la solicitud ante el propio ministerio y ante el Congreso de Intendentes el año pasado, pero nunca obtuvo respuesta.

    Desde el MTOP, en tanto, dijeron a Búsqueda que desde marzo de 2019 dicha compensación se mantiene en un 80% para las empresas que tienen tecnología. Además, explicaron que el ministerio no financia los abonos para los docentes, sino que es la ANEP el organismo encargado de transferir el dinero a las intendencias.

    Por su parte, el presidente del Congreso de Intendentes, el intendente de Flores, Fernando Echeverría, dijo a Búsqueda que este tema fue planteado en su departamento por una empresa local. Si bien elevó el reclamo a la Educación, su pedido nunca fue contestado.

    “Entienden que lo que se da es suficiente y los que apoyamos más somos las intendencias con subsidios a las empresas en el que caso de que haya que agregar alguna línea departamental o alguna frecuencia más”, explicó.

    De todas maneras, Echeverría afirmó que de no ser por el apoyo del MTOP y la ANEP “las empresas hoy no serían viables”.

    “El motivo principal no es que no haya apoyo estatal, es que faltan pasajeros. Hoy la gente ha accedido más a tener un pequeño vehículo y eso es un tema muy difícil de solucionar”, opinó.

    Respecto al traslado de los escolares (no en líneas departamentales) en el interior profundo, aseguró que son principalmente las intendencias las que los sostienen, ya que “lo que se recibe de parte del ministerio no alcanza a cubrir ni la mitad”.