• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un “club muy chiquito” de emisores va a las bolsas uruguayas

    El BCU propuso flexibilizaciones al régimen simplificado, que bajaría costos a las empresas que busquen fondeo bursátil

    Desde el punto de vista institucional, durante el año que termina hubo una novedad que generó expectativas optimistas entre los actores del mercado de valores local: la reactivación de la “comisión de promoción” resuelta por el Ministerio de Economía y la designación de un presidente a cargo, Alberto Estrada.

    El grupo, con participación de delegados de las empresas emisoras de deuda, las AFAP, las administradoras de fondos de inversión, el Banco República y la Agencia Nacional de Desarrollo, mantuvo reuniones mensuales, más allá de otros contactos para avanzar en la discusión de posibles propuestas. Pero aún no se conocen resultados concretos de esos trabajos. Sin embargo, una novedad surgió el martes 28 del Banco Central (BCU), que puso en consulta pública un proyecto de modificación normativa del régimen simplificado de emisiones bursátiles: entre otras cosas, flexibiliza los requerimientos —y baja costos— en materia de contabilidad, del gobierno corporativo, de auditoría e información periódica. Tampoco se exige que el papel a colocarse cuente con una calificación de riesgo.

    Mientras, la operativa continuó concentrada en Letras de Regulación Monetaria, Notas o Bonos del gobierno, intercalada con algunos negocios con fideicomisos, obligaciones negociables (ON) y, menos, acciones de unas pocas firmas.

    El 2021 cierra con 10 emisiones nuevas por casi US$ 560 millones, que se comparan con los US$ 427 millones de 2020 (la mayoría por fideicomisos). Según un recuento publicado la semana pasada por la consultora Exante, las del año que está terminando fueron las de CVU, Tierras del Litoral, Ta-Ta, la Intendencia de Maldonado, Platinum, La Tahona, HSBC, Rentas Inmobiliarias Orientales y las ON de Conaprole. También un fideicomiso al que están vinculados tamberos de esa cooperativa láctea.

    Conaprole es de los emisores más frecuentes del sector privado: una colocación tradicional de cada mes que cambian las estaciones son sus ON del programa Conahorro. Según José Luis Rial, gerente financiero de esa industria láctea, la colocación se transformó en algo “diferente” e “importante” para un mercado de valores uruguayo poco dinámico. Pero este año la cooperativa sumó un nuevo instrumento que, dijo, será “clave” para el sector agropecuario: el Fideicomiso Establecimientos Lecheros.

    Es un programa por hasta US$ 450 millones, con un total de 10 series, que el BCU autorizó a emitir en agosto y semanas después se colocaron los primeros certificados de participación. El fideicomitente es la cooperativa de productores de Conaprole Proleco. Pero la apuesta es a que este fideicomiso sea en “el día de mañana” un fondo de inversión, que se dedique a “financiar a largo plazo” a aquellos productores rurales que remiten a la cooperativa, dijo Rial en el podcast de la Bolsa de Valores de Montevideo, difundido el viernes 17.

    “El objetivo es unir la potestad de las AFAP de financiar a 20 años con la necesidad de financiamiento a ese plazo que tienen los productores. Yo no puedo comprar un campo con financiamiento a tres años. No existe”, argumentó el ejecutivo. Ejemplificó con que si alguien quiere comprar un apartamento en Pocitos puede conseguir financiamiento a 25 años, pero si quiere adquirir una casa en el campo lo lograría por un plazo de hasta cinco años. Esta “incongruencia” —dijo— es la que causa que “dos por tres” haya crisis financieras vinculadas a los sectores agropecuarios. Los productores venden a un mercado internacional que es “volátil”. Cuando caen los precios, no generan “plata” porque se les “cayó el mercado para pagar la deuda. Entonces lo que tenés que tener es un financiamiento de largo plazo”, que permita amortiguar la volatilidad, explicó Rial.

    Según dijo, la cooperativa “no necesitaría” hacer las emisiones trimestrales de Conahorro porque “tiene liquidez”. Pero lo hace porque quiere “estar en el mercado” de capitales: “Si Conaprole sacara un yogur una vez por año, nadie se acordaría de los yogures de Conaprole”.

    Un club “chiquito”

    Por otro lado, Rial evaluó que la “experiencia” en el proceso de autorización de Conahorro ante el BCU ha sido “excelente” y sostuvo que han tenido “muy buena comunicación” con el regulador. Sin embargo, admitió que para empresas de menor porte “no es fácil” cumplir los requisitos.

    “Varios de los que les gustaba emitir se retiraron porque hay condiciones que no las podían o querían cumplir más”, señaló, aunque aclaró que “entiende” que el regulador debe “cuidar” el mercado.

    Lo que ocurre, describió, es que hay pocos emisores que cuando terminan la emisión se retiran del mercado. Y hablando de Conaprole, su gerente financiero dijo que quienes vuelven “una y otra vez” son un “club muy chiquito”. Eso porque “es más fácil” tomar un préstamo en el sistema bancario —que ofrece “buenas condiciones”— que cumplir con los requisitos para ir a la bolsa. Rial agregó que los planteos hechos para “flexibilizar” las exigencias han tenido “buen recibo” de parte del BCU que, de hecho, ahora puso a consideración del mercado un cambio regulatorio en esa dirección.