Considerando su situación presente y lo que se espera para el futuro inmediato, la economía uruguaya está en el peor momento desde mediados de 2009, cuando acusaba el impacto de la última crisis internacional.
Considerando su situación presente y lo que se espera para el futuro inmediato, la economía uruguaya está en el peor momento desde mediados de 2009, cuando acusaba el impacto de la última crisis internacional.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEso es lo que mostró el índice que, a partir de un sondeo entre expertos —11 en el caso de Uruguay— elaboran la Fundación Getulio Vargas de Brasil y el instituto Ifo de la Universidad de Múnich. La última medición fue divulgada el jueves 13.
Este índice de “clima económico”, que comenzó a difundirse en 1994 con periodicidad trimestral, busca captar la percepción de un grupo de especialistas sobre sus respectivos países de América Latina. El relevamiento combina indicadores de consumo e inversión, tasas de interés, inflación, balanza comercial y tipo de cambio, y a partir de ellos se generan tres índices: el de clima económico es la síntesis de los otros dos, uno sobre el momento actual y el segundo relativo a las expectativas para los seis meses siguientes.
Para Uruguay, el índice de clima económico disminuyó de 100 puntos en abril a 93 en julio; el valor previo más bajo se había registrado en julio de 2009 (92 puntos), seis años atrás, cuando el país acusaba algunos impactos de la crisis mundial que se había originado en Estados Unidos. Un guarismo por debajo de 100 se interpreta como un panorama desfavorable.
El descenso del índice de clima económico para Uruguay en julio respecto a abril se dio exclusivamente porque desmejoró el panorama presente (el índice de situación actual pasó de 124 a 108 puntos), ya que las expectativas para los próximos meses mejoraron ligeramente (de 76 a 78). La baja puede atribuirse en parte a las “condiciones de recesión de sus pares del Mercosur, Argentina y Brasil”, explicaron Getulio Vargas e Ifo en el reporte.
Solo Paraguay (120 puntos), Perú (117) y Bolivia (105) está en una zona favorable, mientras que Colombia se ubica en el límite (100). Los peores son Argentina (63), Brasil (53) y Venezuela (20).
Según las entidades que elaboran el estudio, la región “sigue lejos de la recuperación mundial, aunque el análisis por países muestra gran heterogeneidad”. Señalan que el efecto de la baja en los precios de los commodities —que, dicen, se podría acentuar con la devaluación del yuan chino— no es suficiente para explicar lo que sucede en estas economías, lo que muestra la importancia de las condiciones domésticas.