• Cotizaciones
    martes 17 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un país violento

    Sr. Director:

    Primero se confirma el infierno tan temido: la niña, en este caso poseedora de un sugestivo y poético nombre, Brissa (sí, con dos eses, como aliterando el aire y sintiéndolo en el rostro), está muerta. Asesinada. Antes fue Valentina, en Rivera, la otra punta del país. En menos de dos semanas, la bofetada viene de un lado y del otro, implacable. Acto seguido, estalla la furia inútil y estéril hoy facilitada por los medios: el vértigo de Twitter, la promiscuidad de Facebook, y la televisión a través de los informativos, repitiendo hasta el hartazgo una simple, básica historia de perversión e impotencia. El público apiñado viendo los movimientos de la policía como si fuera CSI en vivo versión vernácula, gente que, se nos cuenta, se acerca al lugar del hallazgo para alimentar el morbo. Es que sí, estamos saciados, intoxicados de morbo, perversión, impotencia, e inoperancia. Hablan los fiscales, hablan los abogados defensores, explican los periodistas, pero está todo muy claro: tenemos un sistema que no contiene ni frena esta suerte de epidemia, a la vez que surgen las grandes interrogantes acerca de los castigos al crimen. Nada nuevo bajo el sol, viejo tema de la humanidad si los hay.

    Uruguay se ha vuelto un país violento. Las garrafas de gas tiradas desde lo alto de una tribuna son anécdota y chiste si solo lastiman a un perro, pero bien podían haber matado una persona. El fútbol tiene su larga lista de víctimas. Tener un comercio pequeño donde se maneja efectivo es un llamado a la rapiña y por qué no al asesinato. La industria de la seguridad crece y crece, aumentando el costo país: es un impuesto que no le pagamos al Estado, pero es casi como pagar protección a las mafias; si no hay seguridad privada, uno es víctima. Aun así, no hay garantías. Tampoco las hay en el tránsito, ese ejercicio de frustración y atasco permanente que encrispa los ánimos, habilita la puteada fácil, y, sin preverlo, puede desembocar en tragedia; no hay nada más peligroso que un conductor ofuscado, ni para sí mismo ni para su entorno.

    La sociedad uruguaya carga con muchos muertos por violencia y crimen. No hablo de muertos políticos, ese es otro asunto. Hablo de hoy, día a día, cuando los informativos de televisión llenan buena parte de su contenido con policiales, mostrándonos las humildes realidades de los barrios atravesados por la violencia, desde Pocitos a La Teja. Nano Folle es una estrella de la TV y, estos días que no está en pantalla, uno lo extraña: ha instituido una forma clara, concisa, y ajustadamente empática de narrar lo inenarrable. Ahí yace la cuestión: cómo se cuenta sin caer en el morbo, el tedio del horror, el lado oscuro de la vida, la desesperanza. Los medios tendrán que perfeccionarse en ese sentido, es su desafío.

    Por último, está la política y los políticos. Por un lado, los “colectivos” que hacen leña del árbol caído y a través de estos crímenes hacen pública, una vez más, sus agendas. Como si el crimen tuviera género, edad, clases sociales, profesiones… el crimen es crimen y golpea en diferentes puertas. Las agendas de los colectivos deben manejarse cuando el crimen no ocupa el centro de la opinión pública porque de alguna manera las vuelve panfletarias y oportunistas. El trabajo de educación y generación de opinión pública, en el tema que sea, debería hacerse cuando el público esté permeable, no cuando está ofuscado y dolido. Por otro lado, están los políticos que ejercen el gobierno de turno. Lo digo sin vueltas: en cualquier otro gobierno, a un ministro del Interior se le pedía amablemente la renuncia. Más no sea para enviar una señal a una población cuyas furia e indignación irán pasando con los días, pero cuyo hartazgo, fastidio y frustración frente a la impotencia de su Estado le empobrece y ensombrece su calidad de vida. Ni el salario real ni el asistencialismo ni el crecimiento cultural compensan el miedo por nuestros hijos, nuestros mayores, nosotros mismos.

    Iana Silberstein